Transición laboral; por Iñigo Sagardoy, Presidente de Sagardoy Abogados y Prof. Titular de Dcho. del Trabajo de la Universidad Francisco de Vitoria

 13/02/2012
 Compartir: 

El día 11 de febrero de 2012, se ha publicado en el Diario La Razón, un artículo de Iñigo Sagardoy, en el que el autor opina que la profundidad del cambio, en todas las instituciones básicas del ámbito laboral, va a propiciar una nueva realidad en nuestras empresas, si la ley se aplica adecuadamente. Transcribimos íntegramente el texto del artículo.

TRANSICIÓN LABORAL

Lo acontecido ayer es muy importante. En España, desde que se promulgó el Estatuto de los Trabajadores, hemos asistido a diversos cambios en nuestra legislación laboral.

De entre ellos el más significativo fue el efectuado en 1994 con una Reforma laboral propiciada por un Gobierno socialista que pretendía acotar la sangría de desempleo que se estaba produciendo en aquellos momentos. Se consiguió una transformación profunda de muchas instituciones laborales, adaptándolas a la realidad económica que se abría paso y al deseo de propiciar la creación urgente de empleo. Pues bien, ha sido de nuevo el desempleo masivo, trágico, que existe en nuestro mercado de trabajo, el que ha movido a nuestro Gobierno a aprobar la Reforma Laboral adoptada ayer por el Consejo de Ministros. Sucede, sin embargo, que como las tasas del paro son mucho más abrumadoras que la de los años noventa, las nuevas medidas laborales adoptadas van más allá de una mera Reforma. Se trata de una apuesta por un cambio de nuestro modelo laboral, del dinamismo de las relaciones laborales, y en definitiva, de la posible generación a medio plazo de una cultura de trabajo distinta a la que teníamos con anterioridad, claramente mejor, adaptada a nuestra realidad empresarial moderna, y mucho más cercana a los países de nuestro entorno europeo.

En primer lugar se apuesta por la empleabilidad del trabajador. Todo un acierto. Frente a la defensa del puesto del trabajo inmodificable, inamovible en el desarrollo de su relación laboral, se prima de un lado su formación configurando un nuevo derecho a la formación como algo básico y que va a llevar incorporado no sólo en una empresa concreta, sino a lo largo de su trayectoria profesional. En este sentido se configuran el nuevo permiso retribuido obligatorio de 20 horas anuales para la formación, su nueva cuenta y la potenciación de la formación más cercana a la empresa. Por otro lado, la empleabilidad se consigue con medidas concretas de políticas activas de empleo, como la colaboración privada en la intermediación laboral o la posible compatibilidad de ciertas prestaciones de desempleo con el trabajo, sobre todo en el colectivo de jóvenes desempleados. Finalmente, las propuestas de flexibilidad interna que harán mucho más fácil la adaptación de la empresa a una situación económica de crisis frente a la alternativa del despido, es indicativo del deseo del Ejecutivo por invertir la tendencia perversa de estos últimos años dónde curiosamente era más fácil despedir a un trabajador que modificar sus condiciones contractuales.

En segundo término, se busca una estabilidad en el empleo, de mayor calidad. Sólo así se entiende la reducción de los costes de despido en el contrato indefinido de forma generalizada, pretendiendo evitar acrecentar la dualidad de nuestro mercado de trabajo, o limitando el encadenamiento de contratos temporales de forma clara a partir de este año. Especialmente llamativo en este sentido es el régimen jurídico de contratación específico que se crea para pymes y emprendedores, incidiendo directamente en la lacra del desempleo juvenil. Se trata de una novedad muy importante dónde se permite el contrato incentivado de carácter indefinido para jóvenes que estoy seguro va a ser plenamente utilizado. El capítulo de contratación se cierra con una mejora en la regulación del contrato a tiempo parcial y con el teletrabajo, potenciando a la par nuevas formas de trabajo extendidas en otros países y conciliación de derechos de carácter personal y familiar.

Pero es que la Reforma no se queda ahí. Trata de aspectos como la lucha contra el fraude, el absentismo (con una regulación mucho más flexible) y la remoción de obstáculos en los expedientes de regulación de empleo, verdadera rémora para muchas pequeñas y medianas empresas, y práctica totalmente excepcional del resto de los países europeos, salvo Grecia.

En fin, estamos en presencia de un cambio histórico, una transición laboral, porque la profundidad del cambio, en todas las instituciones básicas del ámbito laboral, va a propiciar una nueva realidad en nuestras empresas, si la ley se aplica adecuadamente. Cambio bien encaminado y con buenas intenciones. Esperemos a que ayude a crear rápidamente el empleo que tanto necesitamos.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  2. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  4. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  5. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años
  6. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  7. Legislación: Subvenciones destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos por la enfermedad hemorrágica epizoótica
  8. Legislación: Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana