Un contrato privado; por Dionisio Llamazares, Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado

 03/02/2012
 Compartir: 

El día 3 de febrero de 2012, se ha publicado en el Diario el País, un artículo de Dionisio Llamazares, en el que el autor opina sobre la posibilidad de tramitar los divorcios ante notario. Transcribimos íntegramente el texto de dicho artículo.

UN CONTRATO PRIVADO

No sé si tras esa propuesta se agazapa alguna intención oculta, como parecen sospechar algunos. Como mero observador, acaso por deformación profesional, solo veo en la propuesta lógica histórica. La última modificación del divorcio conducía irremediablemente, antes o después, a este escenario.

Me explicaré. En Occidente el matrimonio ha sido una construcción de teólogos y canonistas desde que a la Iglesia se le reconoció competencia exclusiva sobre el matrimonio. Institución eclesial, y por tanto sagrada, su contenido obligacional era determinado por la Iglesia sin dejar nada a merced de la voluntad de los cónyuges, y ella fijaba también sus fines.

Con la ruptura de unidad religiosa y unidad política y, sobre todo, con la Ilustración, irrumpen dos líneas evolutivas, por este orden y no sin relación de causa a efecto: secularización del matrimonio y pérdida progresiva de su carácter institucional.

Primer acto: se le niega a la Iglesia la competencia exclusiva sobre el matrimonio, que pasa a compartirla con el Estado. Aparece el matrimonio civil como posibilidad alternativa, pero su regulación es una copia de la canónica. Un ejemplo: nuestra ley de matrimonio civil de 1870. Se inicia la secularización.

Segundo acto: El matrimonio civil es obligatorio, pierde la indisolubilidad y aparece el divorcio causal civil. Se intensifica la secularización de contenidos y se inicia la desinstitucionalización.

Tercer acto: divorcio por mero consentimiento de uno cualquiera de los cónyuges, aun con la oposición del otro. La desinstitucionalización está servida. El incumplimiento de las obligaciones mutuas establecidas por la ley para los cónyuges ni provoca la nulidad, ni se tiene en cuenta para el divorcio. Volvemos al matrimonio romano: lo esencial es el afecto marital.

Cuarto acto: El matrimonio parece no ser institución sino mero contrato privado: pertenece a la intimidad de los cónyuges. Ellos acuerdan las mutuas obligaciones y los objetivos de su unión.

La propuesta obedece a la lógica histórica. Pero, ¿y la diferencia entre matrimonio y unión de hecho?, ¿para qué mantener la categoría jurídica de nulidad del matrimonio?, ¿y la homologación civil de sentencias canónicas de nulidad? Son consecuencias de largo alcance. Todo un reto para el legislador.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  2. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  3. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  4. Legislación: Incentivos de transición justa en la provincia de Cádiz para el proyecto tractor “Hub Aeronáutico Net Zero Jerez”
  5. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables
  6. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  7. Legislación: Subvenciones para el año 2025, para el desarrollo del servicio de "Casas de infancia en el medio rural aragonés"
  8. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana