La sostenibilidad de la Justicia; por Rafael Lara, presidente del Colegio Nacional de Secretarios Judiciales

 05/01/2012
 Compartir: 

El día 5 de enero de 2012, se ha publicado en el diario ABC, un artículo de Rafael Lara, en el cual el autor opina que la Justicia no puede quedar interrumpida en agosto. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

LA SOSTENIBILIDAD DE LA JUSTICIA

Las administraciones deben contribuir a la sostenibilidad de la sociedad siendo ellas mismas sostenibles. La Justicia, servicio público esencial, debe también contribuir a la sociedad como motor de progreso, sin irresponsables costes, y con una modernización sostenible, basada en el consenso, con liderazgo suficiente de nuestro Ministerio y un firme cambio de perspectiva por parte de todos. El concepto básico de optimización de recursos, ideas y personas justificará la inversión.

La Justicia ha sido ejemplo de derroche cuando la única respuesta ante el incremento de demanda era gastar millones en nuevos juzgados desconectados entre sí, o se justificaba el nulo aprovechamiento de las capacidades y el talento con unos viejos procesos de trabajo considerados ritos inamovibles. Optimizar al mínimo coste exigirá oficinas judiciales mayores que centralicen las tareas que se repiten, mejoren la gestión y especialicen equipos con flexibilidad de estructuras para atender las necesidades cambiantes. Si la pequeña empresa, el autónomo, precisa cobrar para sobrevivir, la Justicia debe poder flexiblemente dedicar recursos con agilidad.

Esta reforma obvia es la base esencial de la LOPJ de 2003, los principios de la Nueva Oficina Judicial. Debemos aprovechar lo bien hecho, la experiencia adquirida, y mejorar los defectos de implantación; debemos hacer un esfuerzo coordinado y conjugar las nuevas tecnologías con la eliminación progresiva del papel y la unificación del sistema informático; y todo ello con una administración moderna de los recursos humanos, para que los mejores afloren sin las ataduras de una organización del siglo XIX, y con la simplificación de procesos ahorrando y redistribuyendo trámites y tareas. Todo esto puede hacerse con los previsibles escasos recursos públicos y se puede ser sostenibles, y rentables, utilizando el mejor recurso de todos: el factor humano.

En sus últimas declaraciones, el Ministro de Justicia, en un acertado diagnóstico, lanza las primeras iniciativas, como la reducción de la entrada de asuntos o la revisión de la inhabilidad de agosto. La Justicia no puede quedar interrumpida en agosto. Hay actuaciones, sobre todo ejecutivas (desahucios, embargos, notificaciones), que no pueden esperar, porque el ciudadano y la economía no esperan. Otras, como los juicios, pueden realizarse adaptando estructuras y acogiendo las necesidades del ciudadano y del profesional, como el disfrute vacacional, mediante una programación realizada con suficiente antelación. El desarrollo sostenible de un auténtico servicio público es un fin moral que sólo con nuestro empeño colectivo podrá lograrse.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  2. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  4. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  5. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años
  6. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  7. Legislación: Subvenciones destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos por la enfermedad hemorrágica epizoótica
  8. Legislación: Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana