Gobiernodecanarias.org 30.06.25
La directora general de Transparencia y Participación Ciudadana, Carmen Delia Alberto, agradeció la buena acogida que ha tenido el proyecto en Agulo, destacando que esta iniciativa convertirá al municipio en un referente insular de innovación social desde lo local. “Estoy convencida del potencial que tiene los vecinos y vecinas de este municipio para plantear y desarrollar con éxito ideas innovadoras que beneficien a la comunidad”.
Por su parte, la alcaldesa, Rosa María Chinea, aseguró que “para Agulo es un honor ser el primer municipio de La Gomera en acoger este laboratorio de ciudadanía. Uno de los grandes valores de Agulo es la unión de su gente, y esta iniciativa supone una oportunidad para fortalecer esa cohesión y trabajar, de la mano de nuestros vecinos y vecinas, en proyectos que nos beneficien a todos”.
El objetivo del proyecto Laboratorios de Ciudadanía es generar espacios de encuentro constructivo que ayuden a reforzar la cohesión entre el ámbito urbano y rural del municipio a través de equipos de trabajo en los que se integran los vecinos y vecinas de manera individual o como representantes de colectivos junto a técnicos municipales.
Estos equipos, con el apoyo de expertos facilitadores, desarrollarán sus propuestas en sesiones presenciales y encuentros comunitarios. Esta iniciativa busca fomentar la creatividad y la cooperación, impulsando acciones que generen impacto positivo en el municipio.
Este primer encuentro ha contado con la asistencia de 40 personas y ha servido como espacio inicial de diálogo para comenzar a identificar retos claves en los distintos barrios de Agulo, a través de una dinámica participativa.
Laboratorios de Ciudadanía
Los Laboratorios de Ciudadanía son una herramienta para conseguir diseñar e implantar proyectos para la consecución de algunos ODS en el marco de la Agenda 2030, que permitan mejorar la situación de la población en municipios de menos de 20.000 habitantes.
El municipio tinerfeño de Tegueste fue el proyecto precursor de estos laboratorios, con el objetivo fundamental de generar cohesión entre territorio urbano y agrario, y de la puesta en común de ideas salieron proyectos como una escuela de ganadería, el desarrollo de una estrategia y plan de acción comercial para las pymes del municipio mediante la combinación de acciones online y offline o la realización de un ciclo de talleres artesanales en los barrios.
En la siguiente edición, participaron los municipios de Betancuria, Tijarafe y Valsequillo para abordar los retos de estos territorios desde el trabajo colaborativo y la experiencia de los grupos de personas que conviven y que ponen a disposición de un objetivo común sus recursos y posibilidades. En este caso, se plantearon proyectos enfocados a la convivencia intergeneracional entre jóvenes y personas mayores; la protección y reforestación de zonas verdes; un método de restauración ecológica, donde se involucra a perros adiestrados para llevar las semillas de plantas endémicas en sus alforjas o el diseño de un sistema de compostaje comunitario para generar conciencia sobre la reducción de residuos y la creación de compost.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.