La Xunta refuerza la formación de los empleados públicos en ciberseguridad para garantizar una Administración más segura

 05/05/2025
 Compartir: 

La Escola Galega de Administración Pública (EGAP) acogió la inauguración de la quinta edición del curso superior en ciberseguridad, organizado por la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (AMTEGA) y la Escola, en colaboración con el Centro Criptológico Nacional (CCN).

Conselleriadefacenda.gal 29.04.25

El curso fue inaugurado por la directora de la EGAP, Sonia Rodríguez-Campos; el director del área de infraestructuras y seguridad de la AMTEGA, Adrián Lence Paz; el jefe de la subárea de seguridad de la AMTEGA y director del curso, Gustavo Herva Iglesias, y la abogada experta en ciberderecho Noemí Rodríguez García.

La directora de la EGAP, Sonia Rodríguez-Campos, destacó la importancia de la formación en materia de ciberseguridad dirigida al personal empleado público incidiendo en que ante las nuevas amenazas surgidas con el avance de la administración telemática “una de las mejores herramientas de las que disponemos para defendernos es contar con un personal empleado público especializado, formado y preparado para salvaguardar la confianza en los servicios públicos”.

Además, destacó que desde la Escola se está trabajando desde hace años para ofrecer una oferta formativa actualizada y reforzada en materia de nuevas tecnologías y ciberseguridad “con el fin de dar respuesta a la demanda de profesionales que garanticen la seguridad de las personas y de los servicios prestados a los ciudadanos y para conseguir una Administración más eficiente, segura, accesible y transparente”.

“Es fundamental contar con profesionales bien preparados y que actualicen los conocimientos y las herramientas necesarias para preservar la información y luchar contra los delitos informáticos, así como saber prevenir las amenazas y los ciberataques”, concluyó la directora de la EGAP.

Por su parte, el jefe de la subárea de seguridad de la AMTEGA y director del curso, Gustavo Herva Iglesias, señaló que “este es un curso ya plenamente consolidado, que ha formado a más de 260 empleados públicos de distintas administraciones gallegas, lo que nos anima a seguir trabajando en la formación y actualización del personal empleado público en este campo tan crítico como es la seguridad de la información y del entorno digital”.

Gustavo Herva Iglesias destacó, además, que desde hace años la Xunta de Galicia “ha hecho de la colaboración la piedra angular de sus acciones en materia de ciberseguridad” y destacó los acuerdos con el Centro Criptológico Nacional (CCN) y con el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), “que permiten, por ejemplo, la implantación de herramientas proporcionadas por el CCN, que están siendo empleadas por nuestras administraciones con eficacia, gracias en parte a la formación que reciben nuestros profesionales”.

Gustavo Herva destacó también que la capacidad de respuesta ante los incidentes de ciberseguridad “se basa, en buena parte, en el entrenamiento del personal -a través de iniciativas como esta que hoy inauguramos-, así como en la colaboración y una visión compartida frente a esta amenaza común”.

A continuación, la abogada experta en ciberderecho, Noemí Rodríguez García, impartió una clase magistral.

Objetivos

La quinta edición del curso superior en ciberseguridad, con una duración de 108 horas lectivas, entre sesiones presenciales, de telepresencia y teleformación, finalizará en el mes de junio y pretende profundizar en el conocimiento de esta materia, tanto desde una perspectiva técnico-jurídica cómo práctica. En él participarán destacados expertos en los ámbitos de la ciberseguridad en la Administración pública y la empresa privada y el ciberdelito.

El curso busca concienciar a los participantes sobre la importancia de la ciberseguridad en el entorno actual, atendiendo tanto a la perspectiva normativa cómo a la técnica y la práctica. El alumnado recibirá formación en buenas prácticas para prevenir y detectar incidentes en el uso de sistemas de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Este enfoque incluye la comprensión de los riesgos asociados al empleo de las TIC y la adopción de medidas preventivas para mitigarlos.

En segundo lugar, el curso aborda aspectos relacionados con las políticas de seguridad para la protección de la información, particularmente en el uso de sistemas informáticos, conforme al Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Esto implica el estudio y análisis de las políticas y procedimientos necesarios para garantizar la seguridad de la información en entornos digitales, así como la comprensión de las normativas y estándares aplicables en este ámbito.

Por último, esta actividad formativa proporciona una visión global de la seguridad de los sistemas de información, incluyendo la identificación de vulnerabilidades y de amenazas a riesgos asociados. Esta parte se centra en el estudio de las técnicas y herramientas para proteger los sistemas de información frente a posibles ataques y asegurar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Severiano Fernández Ramos y José María Pérez Monguió
Crónica de Jurisprudencia sobre Transparencia y Buen gobierno

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana