Gobierno vasco reconoce la necesidad de "mejorar" el sistema de perfiles lingüísticos en la Administración

 30/06/2016
 Compartir: 

El viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika, ha reconocido la necesidad de "mejorar" el sistema de asignación de los perfiles lingüísticos para los distintos puestos de la Administración pública en Euskadi, dado que aunque el modelo actual, en términos generales, funciona de forma "adecuada", se han detectado algunas "incoherencias y disfunciones".

Eldiario.es 29.06.16

Baztarrika, junto al director de Normalización Lingüística de las Administraciones Públicas del Gobierno vasco, Joseba Lozano, ha comparecido este miércoles en el Parlamento, para presentar el 'Informe de Evaluación Intermedia del V Periodo de Planificación (2013-2017)'.

Ambos han presentado, además, una propuesta para la valoración y unificación de criterios en la asignación de perfiles lingüísticos, según ha informado el Departamento de Educación en un comunicado.

El viceconsejero ha destacado que la evaluación refleja la "importancia y eficacia" de los planes de uso del euskera puestos en marcha por las administraciones públicas. Estas herramientas, según ha explicado, "ofrecen una magnífica oportunidad para identificar las fortalezas y debilidades y para la puesta en marcha de acciones que conduzcan al cumplimiento progresivo de los objetivos marcados".

Baztarrika considera que la Administración "se encuentra más preparada que nunca" para ofrecer sus servicios en euskera a la ciudadanía y para trabajar en esta lengua. "Es cierto que queda un largo camino por delante, pero no es menos cierto que las administraciones públicas continúan avanzando con paso firme y sin pausa", ha añadido.

El responsable autonómico de Política Lingüística ha destacado que la presencia y el uso del euskera ha aumentado en la mayoría de los ámbitos administrativos desde la última evaluación. Esta mejoría se ha producido de forma especial en las comunicaciones orales y escritas con la ciudadanía, la creación de documentos en euskera y la competencia lingüística los trabajadores y representantes institucionales.

De todas formas, ha reconocido que "queda un buen margen de mejora" en ámbitos como la generalización de los criterios de uso de las lenguas oficiales o el uso oral del euskera en las comunicaciones con la ciudadanía.

Baztarrika ha recordado que en los cinco periodos de planificación puestos en marcha hasta el momento, el proceso de evaluación ha correspondido a las propias entidades de la Administración.

No obstante, ha explicado que a partir del próximo periodo, este análisis quedará en manos de evaluadores externos, lo que "redundará en la mejora de la precisión y la fiabilidad del proceso". El instrumento elegido para esta evaluación externa es el certificado de calidad en gestión lingüística 'Bikain'.

Baztarrika ha anunciado que en el próximo periodo de planificación se presentará un modelo "para unificar por primera vez la estructura y metodología de los todos los planes de euskera" de la comunidad autónoma, tanto los del sector público como los del privado.

PERFILES

Por otra parte, Baztarrika y Lozano han reconocido la necesidad de "mejorar" el sistema de asignación de los perfiles lingüísticos. El viceconsejero considera que hay que realizar "una reflexión y análisis compartidos" con el objetivo de "valorar, unificar y determinar" los criterios de asignación de los perfiles lingüísticos exigidos para cada puesto en la Administración.

En esta reflexión participarán los representantes de las instituciones implicadas en el sistema de perfiles. La Viceconsejería ha elaborado una propuesta "absolutamente abierta" para iniciar el debate sobre este asunto.

Baztarrika ha explicado que en términos generales, el sistema actual ha funcionado de forma "coherente", de forma que las adjudicaciones de perfiles lingüísticos se han llevado a cabo, en conjunto, "de manera adecuada".

No obstante, ha reconocido que también se han producido "algunas incoherencias y disfunciones" en la asignación de perfiles lingüísticos. Las razones de este problema --ha explicado-- son diversas, aunque una de ellas es que "el camino a recorrer" en esta materia fuera "absolutamente nuevo". Otro de los motivos de las "disfunciones" detectadas es que se ha tenido que trabajar con "miles" de puestos de trabajo.

Estos problemas son "absolutamente normales" si se tiene en cuenta la cantidad de instituciones y puestos de trabajo afectados, así como el número de órganos decisorios intervienen en el proceso. Entre otras consecuencias de esta situación, ha citado el hecho de que en la actualidad, "se puede detectar más de un perfil lingüístico en puestos con funciones comunicativas casi idénticas o muy similares".

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. INAP: Novedad editorial: “Manual básico de Administración Electrónica. La nueva regulación del procedimiento administrativo sin papel (2.ª edición)”
  2. Tribunal Supremo: El TS analiza si ha de concurrir la condición de habitualidad en el ejercicio de la actividad económica o profesional, así como la existencia de una retribución mínima, a efectos del alta en el RETA
  3. Tribunal Supremo: Se puede incluir, en la relación de aspirantes que superan la fase de oposición, a un opositor que participa en el proceso selectivo en el turno de personas con discapacidad y que obtiene una puntuación inferior a los del turno libre
  4. Tribunal Supremo: Cuando coincidan aprovechamiento especial y uso privativo del dominio público local por instalaciones de transporte de energía eléctrica, gas, agua e hidrocarburos, se deberá justificar la intensidad de cada uno de ellos para cuantificar la tasa a aplicar a cada uno
  5. Estudios y Comentarios: La formación en transparencia y acceso a la información como mecanismo de lucha contra la corrupción
  6. INAP: Celebrada la sesión de INAP Talks: "La administración defensiva: La carga invisible del liderazgo"
  7. INAP: Ya está disponible el boletín n.º 12 "¿De qué habla la Comunidad de Formación?"
  8. Actualidad: Todas las ofertas de empleo público, en el boletín semanal del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (Del 1 al 7 de octubre de 2025)
  9. INAP: Nueva sesión de INAP Talks: “La administración defensiva: La carga invisible del liderazgo”
  10. Legislación: Acceso y provisión de puestos de trabajo de personas con discapacidad intelectual en la Administración

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana