Un informe de la DGA recomienda extender el teletrabajo a toda la Administración

 16/11/2015
 Compartir: 

Una treintena de funcionarios de la DGA teletrabajaron durante tres meses, alternando las sedes públicas y sus propios hogares como centro de trabajo. Y la lectura de esta experiencia, enmarcada en un programa piloto impulsado por la consejería de Hacienda, no pudo ser más positiva, con halagos tanto de los propios empleados como del informe elaborado por los técnicos autonómicos.

Heraldo.es – A.M. 16.11.15

Tanto es así que las recomendaciones del documento arrancan con un alegato favorable al empleo desde el salón familiar, aconsejando "implantar con carácter general la modalidad de teletrabajo en la Administración aragonesa", de modo que la dirección general de la Función Pública "adopte las iniciativas pertinentes" en "todos los sectores y todos los regímenes de relación de empleo".

Porque las conclusiones de la Inspección de Servicios son más que claras: "Todas las personas implicadas en la experiencia, así como su entorno inmediato, han expresado valoraciones muy positivas de la prueba en general y de sus elementos singulares más significativos". También destacan en el informe "la satisfacción en aspectos como la productividad de las personas y las unidades administrativas, la utilización de las herramientas tecnológicas, la comunicación entre los participantes y la organización administrativa". Concluye, asimismo, que "la gestión de tiempos, su relación con los centros directivos, la formación y el despliegue tecnológico no han presentado dificultades de mención".

En el seno del departamento de Hacienda y Admnistración Pública se valora positivamente la experiencia. Fuentes de la consejería aseguran que "se va a seguir trabajando" en el teletrabajo, un asunto que se pretende "llevar a la Mesa General de Negociación", ya que "la voluntad del Gobierno es apostar por vías de conciliación de la vida personal y laboral de los trabajadores públicos en colaboración con los sindicatos".

Los técnicos del departamento han determinado también las condiciones que debería reunir un hipotético plan general de teletrabajo. Recomiendan que tenga una limitación temporal mínima de dos meses y máxima de un año, aunque prorrogable, y que la carga de trabajo en casa solo alcance el 50% de las horas semanales.

Además, aconsejan que se entienda el teletrabajo "como una opción, no como un derecho" y que tenga "carácter voluntario y reversible", además de que se marquen limitaciones dentro de los departamentos y se proporcione una formación concienzuda.

"Romper con el concepto de las 8 horas aumenta la productividad"

José Luis Montón trabaja gestionando expedientes para el departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad (que, entre otras, cubre las funciones de la extinta Consejería de Agricultura). Este empleado público de 54 años fue uno de los pioneros del teletrabajo dentro de la DGA y su análisis de la experiencia es "tremendamente positiva".

Este funcionario se benefició de la medida a la hora de conciliar la vida laboral y familiar al tener su mujer reconocida una invalidez "de casi el 90%". La jornada de José Luis, cuya disposición natural es de ocho horas diarias de lunes a viernes, se resdistribuyó para poder trabajar dos días desde casa y los tres restantes en la oficina de Pedro Nolasco. "Esas horas que estoy en casa podemos prescindir de contratar a alguien que acompañe a mi mujer, con el consecuente ahorro. Además, me quito las dos horas que gasto en ir y volver de la oficina, que puedo dedicar al propio trabajo".

José Luis tiene instalado en su ordenador personal un acceso remoto a sus archivos, a los que puede acceder en cualquier momento: "Te permite solucionar un problema puntual que pueda surgir o aplicar una idea que se te ocurra mientras haces algo en casa". Lo que no se traduce en una 'esclavitud' laboral, ya que "más que trabajar por horas, se hace por volumen de trabajo, algo que tienes que analizar y delimitar periódicamente con tu superior".

Uno de los aspectos más positivos del teletrabajo es que "se aprovechan mucho mejor los tiempos muertos que, en ocasiones, surgen cuando hay poca carga de trabajo". "Si estás en casa, puedes hacer otra labor, invertir ese tiempo en otro asunto en lugar de malgastar ese rato. Considero que romper el concepto de las ocho horas continuas, si se hace de manera consensuada con el jefe y los compañeros, aumenta la productividad", concluye José Luis.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  2. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  4. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  5. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años
  6. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  7. Legislación: Subvenciones destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos por la enfermedad hemorrágica epizoótica
  8. Legislación: Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana