Publicación de los datos de déficit
- El déficit en contabilidad nacional del Estado hasta marzo se sitúa en el 0,94% del PIB
- El déficit primario en el primer trimestre es un 32,5% inferior al de 2013
- Por su parte, en el mes de febrero el conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, arroja un déficit del 0,94% del PIB, 9.856 millones, lo que supone una reducción del 3,3% en relación con el registrado en el mismo mes del ejercicio anterior
29 de abril de 2014.- Por otra parte, el resultado en contabilidad nacional para el mes de febrero del conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social ha ascendido a 9.856 millones, lo que supone una reducción de 340 millones en relación a febrero de 2013.
Déficit del Estado hasta marzo
El déficit primario, una vez descontado el gasto financiero, asciende a 2.608 millones y resulta inferior en un 32,5% al del año anterior.
Recursos no financieros
Los recursos no financieros del Estado hasta finales de marzo de 2014 han sido 31.295 millones, con un aumento del 4,6% respecto al mismo mes de 2013. Este resultado se debe, principalmente, al aumento de los ingresos por impuestos en 1.222 millones impulsado por las nuevas figuras tributarias creadas por la Ley 15/2012, de 27 de diciembre de 2012, de medidas fiscales para la sostenibilidad energética, sin correspondencia a finales de marzo de 2013.
Impuestos sobre la producción y las importaciones
Los impuestos sobre la producción y las importaciones con 13.004 millones han aumentado un 3,3%.
Destacan los impuestos sobre hidrocarburos, que han aumentado un 31,7% con un total de recursos de 823 millones, una vez descontados los recursos derivados de la ley de sostenibilidad energética, por importe de 94 millones con el fin de que la comparación resulte homogénea.
Impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio
Los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio han sido 12.318 millones, con un aumento del 6,9%. Destacar el IRPF que con unos ingresos devengados de 10.399 millones supone 436 millones más que en el primer trimestre de 2013. El Impuesto de Sociedades, con un devengo de 1.634 millones crece respecto a 2013 en 397 millones.
Rentas de la propiedad
Las rentas de la propiedad han sido 2.687 millones, con un avance del 4,7% debido al aumento de los intereses en 400 millones, de los cuales 215 millones corresponden a los mayores intereses devengados del FLA, 119 millones proceden de los intereses de los préstamos del Fondo para la Financiación de los Pagos a Proveedores (FFPP) y 30 millones a los intereses de préstamos del FROB.
Empleos
Hasta finales del mes de marzo, los empleos no financieros del Estado han sido 41.176 millones, con un aumento del 1,4% respecto al mismo mes de 2013. Los empleos corrientes han aumentado un 0,8% y los empleos de capital lo han hecho en un 17,6%.
Dentro de los empleos corrientes destaca el aumento del 7,0% de los intereses devengados. Así mismo cabe señalar el incremento del 3,8% de las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie influido por las pensiones para clases pasivas del Estado que presentan un crecimiento del 4,3%.
También ha aumentado en este trimestre el gasto en cooperación internacional corriente, 144 millones más que en el mismo periodo de 2013.
La remuneración de asalariados con un gasto de 4.210 millones crece un 0,1%, mientras que los consumos intermedios presentan una caída del 27,7%.
Las transferencias corrientes entre administraciones públicas han sido de 20.076 millones cifra similar a la del año anterior. Las transferencias a las CCAA, con un importe de 6.945 millones, han descendido en 199 millones, como consecuencia, principalmente, de las menores entregas a cuenta, tanto por el Fondo de Suficiencia como por el Fondo de Garantía.
Las transferencias a las CCLL han sido de 3.610 millones un 4,0% menos que en 2013, debido también a las menores entregas a cuenta por su participación en los ingresos del Estado.
En los empleos de capital destaca el aumento de 301 millones de las transferencias capital entre administraciones públicas, con un volumen de 729 millones, de los que 176 millones han sido transferidos al ADIF para inversiones en la red convencional. Asimismo, se han transferido 175 millones al IDAE para el programa de incentivos al vehículo eficiente (PIVE-5).
La formación bruta de capital desciende un 2,1%, y la ayuda a la inversión y otras transferencias de capital, han descendido un 8,5%.
Déficit conjunto de las Administraciones públicas hasta febrero
También hoy se ha dado a conocer el resultado en contabilidad nacional para el mes de febrero del agregado correspondiente a la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social y que arroja un déficit del 0,94% del PIB, 9.856 millones de euros, un 3,3% inferior al registrado en el mismo mes del ejercicio anterior.
Administración Central
Con los primeros datos de avance, se puede señalar que hasta febrero las operaciones no financieras realizadas por la Administración central, han registrado un déficit de 10.516 millones de euros, lo que representa un 1% del PIB y supone una reducción de déficit del 17,3%, 2.205 millones menos que el año anterior.
Del saldo de déficit registrado por la Administración Central le corresponde al Estado un saldo de 12.312 millones de euros, lo que equivale a 1,18 puntos del PIB.
Este saldo resulta de unos recursos no financieros imputados en contabilidad nacional, de 15.649 millones, cifra superior en un 7,8% a los del mismo periodo del ejercicio anterior. Los empleos no financieros, con un importe de 27.961 millones, han descendido un 2,4% en relación a marzo de 2013.
Los Organismos de la Administración Central han registrado hasta finales de marzo un superávit de 1.796 millones, el 0,17% del PIB.
Comunidades Autónomas
Por su parte, las Comunidades Autónomas han registrado un déficit en términos de contabilidad nacional de 1.805 millones de euros, el 0,17 % del PIB. Este resultado deriva de unos menores recursos no financieros que descienden un 1,8% debido, fundamentalmente, a una menor recaudación en los impuestos de patrimonio y sucesiones y donaciones, así como de un incremento de los gastos no financieros, destacando el incremento de los gastos financieros derivados de la deuda en 166 millones (un 14%).
Administraciones de la Seguridad Social
Hasta marzo, las operaciones no financieras realizadas por las Administraciones de Seguridad Social han dado como resultado acumulado un superávit de 2.465 millones de euros, un 0,24% del PIB e inferior en 0,11 puntos al registrado en febrero de 2013 debido fundamentalmente a la caída de ingresos en un 5,1%. Por su parte, los gastos han descendido en 355 millones, un 1,5%.
(*) El dato de la Comunidad Foral Navarra no resulta homogéneo al verse afectado por el diferente calendario de ingresos y gastos de la Comunidad Foral respecto del resto de CCAA.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.