Fernández Currás adelanta en el Senado los datos de déficit

El déficit del Estado hasta octubre, en términos de contabilidad nacional, descontando los adelantos de transferencias, se sitúa en el 3,29% del PIB, y cae un 1,5% respecto al de 2012.

 26/11/2013
 Compartir: 

Según los primeros datos de avance, que publicará hoy el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, el resultado en contabilidad nacional para el mes de septiembre del conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, descontando las ayudas al sistema financiero, arroja un déficit del 4,80% del PIB, prácticamente la misma cifra que el mes anterior y que no incluye a las Entidades Locales, que en el ejercicio anterior tuvieron un superávit del 0,45% del PIB. Por su parte, el déficit del Estado en términos de contabilidad nacional hasta el mes de octubre ha sido del 3,61% de PIB, una vez hecho el adelanto de las transferencias a otras Administraciones Publicas, sin el cual, el déficit homogéneo hasta octubre ascendería a 3,29% del PIB, un 1,5% menos que en 2012.

- En contabilidad nacional, el déficit hasta septiembre del conjunto de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social, es del 4,80% del PIB, prácticamente la misma cifra que el mes anterior y que no incluye a las Entidades Locales.

25 de noviembre 2013.- Así lo ha adelantado hoy la secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Curras, en el Senado, donde ha comparecido para dar cuenta de los Presupuestos Generales del Estado para 2014, los terceros de esta legislatura. Unos PGE que continúan la línea de compromiso marcada por el Gobierno con la reducción del déficit, reflejo de la política de contención del gasto y de esfuerzo por la consolidación fiscal y que parten de unos fundamentos macroeconómicos sólidos y fuertes con lo que se consolida la recuperación económica. En este sentido, explicó que la reducción de los desequilibrios y las mejoras de competitividad logradas con las reformas emprendidas han permitido abandonar la recesión e iniciar ya el camino de la recuperación.

La secretaria de Estado aprovechó su comparecencia en la Cámara Alta para adelantar los datos sobre déficit que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Pública publicará mañana en su página web. Recalcó que sin tener en cuenta los adelantos realizados el año pasado al Servicio Público Estatal, la Seguridad Social y la Unión Europea, el déficit del Estado hasta octubre es inferior al registrado el año pasado. Y señaló que “estamos estabilizados en el déficit del 4,8% del PIB” con respecto al conjunto de los tres subsectores.

Por lo que respecta a los PGE 2014, en materia de ingresos los definió como el preámbulo de la reforma fiscal en la que está ya trabajando un grupo de expertos y que estará culminada en el primer semestre del año que viene. Y sobre las partidas de gastos afirmó que mantienen las líneas prioritarias que se vienen aplicando en los dos presupuestos anteriores: austeridad para seguir reduciendo el déficit público y al mismo tiempo preservar el gasto social.

En 2014 el gasto en el conjunto de Administraciones Públicas alcanzará el 44% del PIB, nivel claramente inferior al de 2009 (46,2%), que es cuando se produjo el mayor aumento de gasto público. La principal partida son las políticas de gasto social, a las que se destinan más de la mitad del presupuesto, concretamente 53 de cada 100 euros. El grueso de las políticas sociales son las pensiones, un 4,9% más que en 2013, un tercio del presupuesto. También se aumenta la cuantía destinada a las becas en 250 millones.

En una clara apuesta por el crecimiento económico, la política de Investigación se incrementa un 1,3%, lo que supone un gran esfuerzo en un contexto de necesaria restricción y consolidación presupuestaria. Así mismo, se destinan recursos a programas de apoyo a la competitividad industrial, 400 millones de euros, y a incentivos regionales, 80 millones de euros.

Superávit primario estructural

Por otra parte, Fernández Curras, ha asegurado también que en 2014, si se descuenta la carga de intereses de la deuda, se obtendrá ya un superávit primario estructural de 0,3 puntos del PIB, una situación que no se conseguía desde el año 2007.

Un superávit primario que consideró la primera señal indicadora de que se está en el camino de eliminar el déficit estructural, así como la primera condición para invertir la tendencia de crecimiento de la ratio de deuda. “La segunda condición es que haya crecimiento económico. Y es precisamente la política económica que estamos haciendo, con mayor competitividad, con estabilidad de precios y con estabilidad presupuestaria, que son las bases del crecimiento económico”.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana