El Gobierno aprueba la "espina dorsal" del sistema de I+D+i para los próximos siete años

 04/02/2013
 Compartir: 

El Gobierno acordó el viernes pasado la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología y de Innovación y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica, la "espina dorsal" del sistema científico para los próximos años que pretende, entre otros, aumentar la inversión privada en I+D+i y rebajar la burocracia.

Rtve.es

Se trata, según la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, de dos "importantes acuerdos de futuro. Tienen como objetivo el reconocimiento y promoción del talento, fomentar la empleabilidad, impulsar el liderazgo empresarial en I+D+i, fomentar la investigación de excelencia y que el desarrollo de sus actividades se oriente a resolver los retos globales de la sociedad.

Así, Sáenz de Santamaría ha explicado que ambos planes están incluidos en el plan nacional de reformas que está emprendiendo el Gobierno y, en ellos se responde a las necesidades en materia de investigación, aparte de que se busca la eficiencia y se facilita la coordinación de actuaciones que, a su juicio, es "muy necesaria" entre la Administración del Estado, las comunidades autónomas, y la Unión Europea.

"Especialmente en el marco 'Horizonte 2020', con la premisa básica de invertir bien cada euro, evitar la fragmentación, y favorecer la definición de los instrumentos destinado al cumplimiento de los objetivos y de los resultados", ha resaltado la vicepresidenta.

La estrategia 2013-2020 contiene los objetivos, reformas y medidas que deben abordarse en el ámbito de la I+D+i para potenciar su crecimiento e impacto, mientras que el plan 2013-2016 concreta las actuaciones de la administración, estableciendo las prioridades científico-técnicas y sociales y la distribución de los recursos.

Prioridades sociales en la estrategia I+D+i

En su estrategia, el Gobierno pretende establecer prioridades científico-técnicas basadas en las necesidades de la sociedad más que en los criterios académicos o sectoriales. De esta manera, la salud, los transportes, la energía segura, el cambio climático o seguridad alimentaria se consideran claves para el desarrollo de la sociedad.

Se pretende fomentar el empleo y la movilidad de los científicos tanto en el sector público, como en el privado e implantar la figura del "doctorado industrial".

Para ello se incentivará la investigación y la innovación dentro de las empresas, especialmente en las pymes. Además, pretende aumentar la inversión privada y plantea un "mejor aprovechamiento" por parte de los agentes españoles de los proyectos europeos de I+D+i.

Ambos planes serán presentados en el Congreso de los Diputados el próximo 11 de febrero, ha avanzado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana