El Tesoro lanza un bono sindicado a 10 años con una demanda récord

 23/01/2013
 Compartir: 

La operación ha sido un éxito sin precedentes. La demanda final, que ha fluctuado a lo largo del día, ha superado los 22.700 millones de euros repartidos entre más de 350 cuentas inversoras. Se trata de la cifra más alta obtenida en una operación sindicada en la historia del Tesoro. El volumen emitido ha sido de 7.000 millones de euros, en línea con dos emisiones a 10 años efectuadas en 2009.

El mandato al sindicato de bancos colocadores se anunció el día anterior con el fin de alertar a los inversores de la posible operación. Al mismo tiempo, el Tesoro Público aprovechó la buena demanda que observaba en el mercado de Letras del Tesoro y decidió simultanear la sindicación con la subasta de Letras del Tesoro a 3 y 6 meses. Subastando una cantidad muy inferior a la demanda (2.784 millones de euros, frente a una demanda de 11.119 millones, a tipos muy inferiores a los de la última subasta de diciembre) se aseguró una buena ejecución para la operación sindicada que acaba de cerrarse.

La enorme demanda ha permitido al Tesoro asignar la emisión entre inversores de alta calidad. La asignación final ha sido muy diversificada por zonas geográficas y por tipo de inversor. Los inversores no residentes han tenido una participación muy destacada en la emisión, con más del 60% de la asignación total del bono. Los inversores basados en Reino Unido han tenido la mayor participación extranjera con el 26%. Los países de la Zona Euro han tenido una participación del 17%, los países escandinavos un 7%, Oriente Medio un 3% y los inversores del continente americano han obtenido un 3% de la emisión total. Por tipo de inversor, la mayor participación ha sido de gestoras de fondos con un 40% de la emisión, seguido de tesorerías bancarias con un 34%, aseguradoras y fondos de pensiones con un 13% y bancos centrales con un 7%.

Con esta emisión de 7.000 millones de euros, pendiente aún la segunda vuelta de la subasta de Letras del Tesoro de hoy, el Tesoro prevé cerrar el mes de enero de 2013 con una emisión total de en torno a 27.000 millones de euros.

El Tesoro Público demuestra con esta operación que goza de pleno acceso al mercado en los tramos más largos de su curva y a tipos sostenibles. Los mercados de capitales confían en los grandes emisores españoles, como demuestran también las exitosas operaciones de financiación de bancos y empresas.

Barclays, BBVA, Citigroup, Goldman Sachs, Santander y Société Générale CIB han actuado como directores de esta emisión. El resto del grupo de Creadores de Mercado de Bonos y Obligaciones del Estado han actuado como colíderes.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Cecilia Albérica García-Rodríguez y Xosé María Mahou-Lago
Análisis de la apertura de datos por comunidades autónomas en España

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: Los servicios sanitarios prestados por personal de enfermería en residencias de mayores de titularidad privada han de ser evaluados como méritos en los procesos selectivos convocados por los Servicios de Salud
  2. Legislación: Profesional para el Empleo en el sector del Hidrógeno Verde
  3. Tribunal Supremo: Reitera el TS que un contrato de interinidad por vacante en el ámbito del empleo público se desnaturaliza por el transcurso del tiempo
  4. Legislación: Mejora de puntos limpios fijos
  5. Legislación: Procedimiento para la obtención del carné de transporte de las personas mayores de 65 años
  6. Legislación: Zonas vulnerables a la contaminación difusa de las aguas producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias
  7. Legislación: Subvenciones destinadas a compensar los perjuicios económicos producidos por la enfermedad hemorrágica epizoótica
  8. Legislación: Consejo Navarro de niños, niñas y adolescentes
  9. Legislación: Subvenciones a entidades locales para el desarrollo de actuaciones de protección y adaptación al riesgo de inundación e integración ambiental en núcleos urbanos de la Estrategia Ebro Resilience en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea-NextGenerationEU
  10. Legislación: Subvenciones dirigidas a entidades privadas sin ánimo de lucro, universidades públicas y entidades locales, para el desarrollo de proyectos en materia de conciliación y corresponsabilidad en el marco del Plan Corresponsables

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana