El plazo medio de pago a proveedores se redujo en todas las administraciones públicas en noviembre

 26/01/2021
 Compartir: 

El Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) se redujo en todos los subsectores de las administraciones públicas, que engloba la Administración Central, comunidades autónomas, entidades locales y fondos de la Seguridad Social, durante el mes de noviembre de 2020.

MADRID, 22 Ene. (EUROPA PRESS) -

Según ha informado el Ministerio de Hacienda, en el caso de las comunidades autónomas, el PMP se situó en noviembre en 32,26 días, lo que supone una reducción del 2,74% (0,91 días) con respecto al mes anterior. Por su parte, el PMP de la Administración Central se cifró en 28,65 días en noviembre, 1,94 días menos que en octubre.

Las entidades locales tuvieron un plazo de pago a proveedores de 66,49 días en noviembre, lo que supone un descenso de 1,93 días con respecto al mes anterior, mientras que el PMP registrado en los fondos de la Seguridad Social en noviembre fue de 11,94 días, 2,35 días menos que en octubre.

Con respecto a las comunidades, Cataluña fue la que registró un PMP más alto, con un promedio de 44,63 días, seguida de Baleares (44,09 días), Madrid (37,22 días) y Asturias (37,07 días). En contraposición, Murcia fue la que registró un nivel más bajo, con 6,76 días, por delante de Galicia (18,90 días) y Extremadura (20,47 días).

En relación a la composición del PMP en las comunidades autónomas, la ratio de operaciones pagadas se situó en 26,70 días y la de operaciones pendientes de pago en 37,88 días. Esto supone un incremento de 0,12 días con respecto a las operaciones pagadas, y una bajada de 2,90 días en la ratio de operaciones pendientes de pago en comparación con octubre.

En noviembre, ninguna comunidad presentó un PMP superior al plazo de 60 días, límite a partir del cual el Ministerio de Hacienda comienza a aplicar las medidas previstas en la normativa de estabilidad.

Por otra parte, el importe de la deuda comercial ascendió 5.093,94 millones de euros durante el pasado mes de noviembre, equivalente al 0,46% del PIB nacional. La cifra supone un incremento de 607,86 millones en comparación con el mes anterior.

La cartera de Hacienda ha explicado que la evolución del PMP y de la deuda comercial están relacionadas con el aumento de la tramitación de las operaciones de naturaleza comercial, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

Con respecto a las entidades locales, Las Palmas de Gran Canaria registró el mayor PMP, con un promedio de 135,08 días. Le siguieron Sevilla (43,38 días) y Palma (30,17 días). En el otro lado, Barcelona (12 días) fue la que registró el PMP más bajo.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana