Garantías Constitucionales y Derechos Fundamentales en el Derecho Penal y Procesal Penal
Directores:
Prof. Dr. D. Eduardo Demetrio Crespo
Prof. Dr. D. Nicolás González-Cuéllar Serrano
Coordinador: Prof. Dr. D. Manuel Maroto Calatayud
Presentación
La relación entre la Constitución y el sistema de justicia penal en un Estado social y democrático de Derecho tiene una importancia capital, tanto desde el punto de vista del Derecho penal material como del Derecho procesal penal. Ambas facetas serán el objeto de este curso, dando a esta vinculación constitucional del sistema penal una visión de conjunto.
En efecto, el Derecho penal es probablemente la rama del ordenamiento jurídico más estrechamente ligada con la Constitución: su misma función aspira a ser precisamente la tutela de valores e intereses con relevancia constitucional. Se trata, sin embargo, de una cuestión insuficientemente estudiada hasta el momento, pues tradicionalmente los tratadistas se han limitado a mencionar los preceptos de los textos constitucionales que hacen referencia a las relaciones entre el Derecho Penal y la Constitución, olvidándose de la cuestión más amplia de en qué medida el Derecho Constitucional influye sobre el Ordenamiento penal, de en qué medida existen, por tanto, un Derecho penal constitucional" o un Programa penal de la constitución. Este Derecho estaría integrado, en primer lugar, por determinados principios constitucionales de relevancia penal (como la libertad, igualdad, pluralismo y justicia, así como racionalidad, proporcionalidad y promoción de la libertad y la igualdad); en segundo lugar, por preceptos constitucionales sobre mandatos, prohibiciones y regulaciones que directamente afectan al Derecho penal; en tercero, por preceptos que consagran los derechos fundamentales y que delimitan el ius puniendi tanto en el ámbito legislativo como judicial; en cuarto, por preceptos que de modo expreso regulan conceptos del sistema penal; por último, por las consecuencias de la cláusula general del principio de interpretación conforme a la Constitución y a los Tratados internacionales en materia de derechos humanos vigentes en nuestro ordenamiento de todas las normas penales internas.
Desde el punto de vista procesal, la vinculación del régimen de garantías y derechos al proceso penal resulta igualmente fundamental en el contexto jurídico de los Estados sociales y democráticos de Derecho, y más aún en el contexto del régimen internacional de protección de los derechos humanos. El proceso penal han de ser concebidos como instrumento de garantía, de salvaguarda del régimen de valores, derechos y libertades reconocidos. Garantía, en primer lugar, para el imputado en una causa penal, que no va a poder ser condenado sino en virtud de la destrucción de la presunción de inocencia fundada en la actividad probatoria desarrollada a través de un proceso debido o con todas las garantías. Garantía, en segundo lugar, para las víctimas de los delitos, que han de verse adecuadamente protegidas y tuteladas en sus derechos. Garantía, finalmente, para el resto de ciudadanos que, en su caso, aspiran a que el ius puniendi se desarrolle efectivamente en el marco de las funciones que lo legitiman. El proceso penal, desde esta perspectiva, se convierte en un punto de encuentro de diversos intereses (imputado, víctima, sociedad y, el propio Estado) a los que hay que dar respuesta sin menoscabo de los derechos y garantías fundamentales de los imputados, y tomando en consideración de manera adecuada y proporcionada el resto de intereses en juego, especialmente los de las víctimas.
El objeto del curso de este curso postgrado es, por tanto, conseguir que el alumno adquiera un conocimiento avanzado del funcionamiento del derecho penal material y procesal desde la perspectiva constitucional, tanto por lo que se refiere a los principios constitucionales básicos que inspiran su diseño en la actualidad y que actúan como fundamento y límite del sistema penal, como a los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos a los que debe otorgar la debida protección, todo ello además en el marco de una amplia reflexión sobre el estado actual del Derecho probatorio en la justicia penal.
Para ello se contará con una amplia representación de profesores y juristas de reconocido prestigio, con acreditado conocimiento del contexto iberoamericano, cuyas reflexiones y críticas enriquecerán, sin duda, el debate y análisis del sistema penal y procesal penal.
PROGRAMA
I.- Constitución y Derecho penal
El programa penal de la Constitución
El control constitucional de las leyes penales
Los fines del derecho penal en el marco constitucional
Derechos fundamentales como límite al derecho penal
El principio de legalidad: fundamentos
El principio de legalidad y la sanción penal
El principio de proporcionalidad: fundamentos
El principio de proporcionalidad y la sanción penal
El principio de culpabilidad: fundamentos
El principio de culpabilidad y la sanción penal
El principio de resocialización: fundamentos
El principio de resocialización y la sanción penal
II. Constitución y Derecho procesal penal
La constitucionalización de los derechos fundamentales de incidencia procesal. Las garantías de su regulación y los límites en su restricción: legalidad y proporcionalidad
El derecho a la tutela judicial efectiva y a un proceso con todas las garantías
El derecho de defensa y prohibición de la indefensión
Modelos procesales
Oralidad e inmediación en el juicio oral.
Instrumentos de cooperación jurídica internacional
La protección de los derechos y garantías constitucionales en la adopción de medidas restrictivas de derechos
El nuevo modelo de justicia penal ante la delincuencia organizada
Derechos fundamentales y nuevas tecnologías en la investigación criminal
Constitución y prueba. Prueba de valoración prohibida
Técnicas policiales de investigación y prueba en la justicia penal: dactiloscopia, balística, lofoscopia, ADN, etc.
El derecho a los recursos en la justicia penal
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.