Ayuntamiento de Gijón

La futura ordenanza de convivencia ciudadana de Gijón se inspira en el modelo tipo establecido por la Federación Española de Municipios y Provincias

 18/01/2012
 Compartir: 

El equipo de gobierno presentará el lunes a la comisión de seguimiento conformada por vecinos, hosteleros, grupos políticos y cuerpos y fuerzas de seguridad el documento de 21 páginas que resume las líneas básicas que entiende que debe seguir dicha ordenanza.

El Comercio – 18/01/2012

Según explicó ayer el portavoz de la junta de gobierno, Rafael Felgueroso, se trata de un borrador que abarca <<muchas cosas>>, no sólo el problema del botellón, y a partir del cual se pretende que todos los integrantes de la comisión de seguimiento hagan sus propias aportaciones. Además de los asistentes a las últimas convocatorias, en la reunión del próximo lunes participarán cuatro jóvenes, cada uno en representación de los cuatro partidos con presencia en el Ayuntamiento <<para que expongan lo que creen que, desde un punto de vista multidisciplinar, debe incluir esa ordenanza>>.

La intención del equipo de gobierno es que después de presentar su documento el resto de miembros de la comisión <<presenten las iniciativas y modificaciones correspondientes>>. Según Felgueroso, se pretende <<buscar el mayor consenso posible entre todas las fuerzas políticas>>, como paso previo a dar la voz a la ciudadanía. En este sentido, señaló que <<pretendemos establecer un mecanismo de trabajo donde tengan la posibilidad de intervenir todas las personas que estén afectadas por esta ordenanza>>, antes incluso de que el Pleno la apruebe de forma inicial. También la propia alcaldesa, Carmen Moriyón, destacó en una entrevista en Canal 10 <<la importancia de buscar entre todos la solución>> a problemas como el botellón, si bien admitió que <<no hay varitas mágicas>>.

Sobre el contenido del borrador que se presentará el lunes a la comisión, el concejal de Seguridad Ciudadana se limitó a señalar que <<partimos de un documento básico, que es una propuesta realizada por parte de la Federación Española de municipios y Provincias (FEMP), y sobre ese documento hemos ido trabajando>>. Felgueroso se refería en concreto a la ordenanza tipo elaborada en 2010 por esta asociación que agrupa a las entidades locales y que fue remitida a los ayuntamientos para que consideraran su posible adopción, ya fuera en parte o en su totalidad.

En 182 artículos, el documento de la FEMP hacía referencia a situaciones comunes en el ámbito urbano que van desde el dibujo de grafitis hasta la mendicidad y la prostitución callejera, pasando por los destrozos del mobiliario público, <<las concentraciones de personas en las cuales se consuman bebidas alcohólicas en la vía pública que alteren la normal convivencia ciudadana>> y acciones como orinar o escupir en la vía pública. La propuesta de la federación de municipios incluía sanciones económicas de hasta 3.000 euros, en función de la gravedad de las infracciones.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana