
Conselleriadefacenda.gal 17.11.25
Así lo expuso hoy en el Parlamento durante su intervención en el Debate de Totalidad de los Presupuestos para 2026 donde explicó que el refuerzo de los servicios públicos y el relevo generacional están entre las prioridades del Gobierno gallego, para contar con empleados públicos motivados, bien formados y con mejores condiciones de trabajo, que den respuesta a los retos de la Administración del siglo XXI y a las necesidades de la ciudadanía.
Miguel Corgos puso en valor que el modelo presupuestario de Galicia potencia el crecimiento de la Comunidad, favorece el bienestar de la ciudadanía y “sienta las bases de la Galicia Calidade del futuro.” También quiso subrayar que para el próximo ejercicio casi la totalidad del presupuesto, el 99 %, estará sustentado en financiación común, teniendo en cuenta la caída de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que tienen que estar ejecutados antes de 31 de agosto.
Refuerzo de los servicios públicos
Las cuentas autonómicas superan los 14.000 millones de euros (14.240 M€) y la principal prioridad del Gobierno gallego es el gasto social. Tres de cada cuatro euros se dedican a sanidad, educación y política social, así como para llevar a cabo políticas de empleo para impulsar el crecimiento futuro de Galicia. El Presupuesto de 2026 dedica 10.588 millones de euros a gasto social, 321 millones de euros más que el de este año, con un incremento del 3,1 %.
Así, el presupuesto destinado a la Sanidad pública creció en 1.655 M€ desde el año 2019, hasta los 5.640 M€, lo que supone un crecimiento del 41,5 % y la consolidación de los recursos extraordinarios aportados durante la pandemia.
En cuanto a la Educación pública, sus recursos aumentaron en este período en 661 M€, hasta los 3.020 M€, con un incremento del 28 %. En este período, el gasto por alumno de 2 a 24 años pasó de 4.702 euros a 5.951 euros.
En lo relativo al gasto para políticas sociales, creció en 691 M€, hasta los 1.473 M€, lo que supone una subida del 88,3 %, casi el doble que en 2019. Mientras, los recursos para políticas de empleo crecieron en 182 M€, hasta los 444 M€, con un incremento del 69,1 %, y con una caída del paro registrado en ese período de casi un tercio.
Impulso a la vivienda
Las cuentas continúan con el impulso a la vivienda y Miguel Corgos destacó que se va a profundizar “en la prioridad de esta legislatura”, acercando soluciones a los problemas habitacionales, ya que el Gobierno gallego tiene el compromiso de “duplicar el parque de promoción pública”, y pasar de 4.000 a 8.000 viviendas sociales, de las que 3.000 están ya en marcha.
Para el año 2026 se dota VIPUGAL con 40 M€ adicionales para financiar la construcción de las viviendas que se ajusten a la planificación de la Xunta. Por otra parte, se destinan casi 19 M€ al Programa de Alquiler de vivienda. Los presupuestos acercan 2 M€ para comprar bajos comerciales y poder transformarlos en vivienda pública y 3 M€ para la promoción de la rehabilitación de vivienda en el rural.
Además, aumenta hasta los 3 M€ el Bono Emancípate para subvencionar los primeros gastos de los jóvenes en el acceso a la vivienda.
Nuevas rebajas fiscales y consolidación de las anteriores
Estas medidas se refuerzan con rebajas fiscales para las familias monoparentales, que se suman a los otros colectivos prioritarios -rentas medias y bajas, menores de 36 años, familias numerosas y colectivos vulnerables-, que pueden adquirir viviendas con una reducción del impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), que puede llegar hasta su eliminación.
Aprovechando una figura exclusiva del Derecho Civil gallego, el contrato vitalicio, se rebaja la tributación para aquellos que cedan un inmueble a la persona que los cuide. Y se incrementa el límite del precio de la vivienda de 200.000 a 240.000 euros, más 30.000 euros por miembro de la unidad familiar, para poder beneficiarse de los tipos reducidos del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAXD).
Las nuevas rebajas fiscales se vuelven a centrar en los colectivos más vulnerables, como la eliminación en el IRPF de la cuota íntegra autonómica de las ayudas a los afectados por ELA, o la de los impuestos a las personas perjudicadas por los incendios del verano, así como las deducciones para libros y material escolar. Los presupuestos del año que viene, además, consolidarán todas las rebajas fiscales puestas en marcha hasta el momento, recordó Miguel Corgos.
Fortalecer el sector productivo y apostar por la innovación
Los Presupuestos 2026 apuestan también por la economía productiva para generar empleo estable y de calidad, y para impulsar los sectores estratégicos industriales. De la mano de la innovación, con algo más de 400 M€ para el desarrollo de iniciativas en el campo del I+D+i, Galicia seguirá apostando por infraestructuras y tecnologías de última generación como la Factoría IA, el Cesga, el Polo de Rozas, la creación de la Fundación Galtia o la puesta en marcha del primer Centro de Protonterapia y de CAR-T.
Las cuentas de 2026 serán las terceras de manera consecutiva que no tienen endeudamiento, ya que el Gobierno gallego blindó la solvencia y la sostenibilidad de las cuentas públicas. De este modo, se continúa una senda descendente de la ratio deuda/PIB que se prevé que se acerque al 13 % en 2026, cuatro años antes del objetivo previsto inicialmente para 2030 en el PEG. En su comparecencia, Miguel Corgos recordó que “Galicia no tiene un problema de deuda, sino de financiación”, y lamentó que el Gobierno central, que hizo coincidir la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera con el debate del Presupuestos en el Parlamento gallego, no haya aprovechado para presentar un nuevo modelo de financiación autonómica, tal y como reclaman la mayoría de las CC.AA.
En resumen, concluyó el conselleiro de Facenda e Administración Pública, los presupuestos de Galicia para 2026 buscan consolidar un crecimiento económico sostenible, creando empleo de calidad, seguir impulsando la vivienda y reforzando el gasto social, afianzar la enseñanza gratuita desde la escuela infantil hasta la universidad, continuar con la modernización de los sectores productivos apostando por la innovación y el talento, poniendo atención en el cuidado del territorio y garantizando un turismo sostenible en la preparación del Xacobeo 2027. Y todo, incidió Miguel Corgos, para contribuir a la senda de plena convergencia diseñada en el Plan Estratégico de Galicia 2030.
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.