Andalucía expone en el mayor foro nacional de inversión su modelo pionero de colaboración público-privada para construir sedes judiciales

 18/11/2025
 Compartir: 

Andalucía es pionera en utilizar la colaboración público-privada para poner en marcha infraestructuras judiciales como las Ciudades de la Justicia de Jaén, Huelva y Cádiz, proyectos de gran envergadura que llevaban décadas bloqueados y que el Gobierno de Juanma Moreno ha logrado impulsar gracias a la fórmula de la concesión de obra pública.

Juntadeandalucia.org 14.11.25

La viceconsejera de Justicia, Administración Local y Función Pública, Ana Corredera, ha dado a conocer esta experiencia en el mayor foro nacional de inversión en infraestructuras, INVESTructuras, que esta semana ha reunido en Madrid a 200 profesionales de entidades financieras, constructoras, aseguradoras, asesorías y administraciones públicas.

INVESTructuras es el Congreso anual de referencia en España sobre la inversión y financiación en el sector de las Infraestructuras, en el que cada año participan todos los actores implicados en el proceso de inversión. En esta edición ha contado con 40 ponentes que han intercambiado conocimientos y experiencias en torno a siete paneles de trabajo.

La viceconsejera de Justicia ha participado en una de las mesas, titulada ‘Desafíos de la actividad concesional’, junto a responsables de los gobiernos autonómicos de Extremadura, Valencia y Cantabria, todos ellos de los departamentos de Fomento, Vivienda o Transportes que son habitualmente los más inversores en materia de infraestructuras en las administraciones.

Sin embargo, la Junta de Andalucía ha querido exponer su experiencia pionera en el ámbito de la Administración de Justicia. Cuando el Gobierno de Juanma Moreno llegó a Andalucía encontró un gran déficit de los edificios judiciales con sedes obsoletas, sin espacio y gran dispersión de los órganos judiciales en múltiples inmuebles, que dificultaban el trabajo de los profesionales y la prestación de un servicio de calidad.

Tras un estudio exhaustivo de los 85 partidos judiciales, la Consejería de Justicia, con José Antonio Nieto al frente, diseñó el Plan de Infraestructuras Judiciales 2023-2030, que prevé movilizar 1.500 millones de euros. Para ello, el Plan contempla varias vías de financiación: la inversión propia de la Junta, que ha crecido casi un 80% desde 2018; la colaboración público-pública con ayuntamientos y diputaciones que adelantan la ejecución previo compromiso de la Junta de abonar un canon anual durante 30 años con el que recuperarán más de lo invertido; el uso por primera vez para Justicia de fondos europeos; y la colaboración público-privada. Ésta se ha concretado ya para los grandes proyectos de las Ciudades de la Justicia de Jaén, Huelva o el nuevo edificio de Cádiz que completará los que rehabilitará la Consejería de Tabacalera. 

Primer edificio de España por concesión de obra pública

La más avanzada es la de Jaén, “donde tenemos el mayor problema de dispersión de Andalucía con los órganos judiciales repartidos en 13 edificios”. Ya cuenta con un estudio de viabilidad que ha superado los preceptivos informes y a principios de 2026 se sacará la licitación que incluirá la redacción del proyecto, la ejecución para que la obra empiece ese mismo año y su explotación posterior durante 28 años.

Será el primer edificio de España construido por concesión de obra pública, la fórmula elegida por la Junta, prevista en la Ley de Contratos Públicos, pero hasta ahora poco explotada en nuestro país. “No ha sido fácil”, pues al ser una fórmula poco explorada genera cierto recelo y requiere además de una tramitación administrativa compleja, “con un estudio de viabilidad previo, que en nuestro caso además se realiza a iniciativa privada, o la posterior elaboración del pliego de prescripciones técnicas que incluye la redacción de los proyectos, su ejecución y su posterior gestión”.

No obstante, y pese a su complejidad, la viceconsejera ha recordado las importantes ventajas que presenta esta fórmula de financiación. La empresa redacta los proyectos necesarios, ejecuta la obra y pone a disposición el edificio, de tal forma que la Administración “no empieza a pagar a hasta que recibe el inmueble”. Además, lo hace con “un canon fijo cuyo coste se puede prever en los presupuestos de manera segura” y, posteriormente ya con la actividad en marcha “se hacen cargo de todo el mantenimiento, con lo que tenemos un solo concesionario y no es necesario sacar diferentes contratos de mantenimiento, seguridad o limpieza por separado, ni para varias sedes judiciales”, ha añadido.

De esta forma, permite acometer varios proyectos de esta envergadura al mismo tiempo, solucionando así prácticamente a la vez los problemas de infraestructuras judiciales en tres las capitales andaluzas. “Se trata de una forma de financiación complementaria cuando la Administración no cuenta con recursos propios para poder abordar infraestructuras necesarias”, ha indicado Corredera.

La viceconsejera ha aprovechado el foro INVESTructuras para defender que Andalucía es hoy una “tierra de oportunidades” para la inversión por su estabilidad política, crecimiento económico y reformas burocráticas y fiscales. Por ello ha instado a los asistentes a fijarse en la comunidad donde hay grandes proyectos en marcha.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana