Andalucía aprueba el I Plan de Igualdad para el personal de Justicia

 05/03/2024
 Compartir: 

El Consejo de Gobierno ha ratificado el I Plan de Igualdad para el personal al servicio de la Administración de Justicia, aprobado por unanimidad el pasado 27 de febrero por la Comisión Negociadora formada por la Consejería de Justicia Administración Local y Función Pública y las organizaciones sindicales.

Juntadeandalucia.es 04.03.24

El documento incluye medidas para que las bajas por maternidad no penalicen a la hora de promocional, facilidades para flexibilizar la jornada por cuidado de hijos o personas dependientes sin tener que pedir una reducción de la misma y protocolos para prevenir, denunciar y actuar ante casos de acoso, discriminación por razón de sexo o violencia de género.

La Administración de Justicia en Andalucía cuenta con más de 8.600 profesionales entre gestores procesales, tramitadores, personal de auxilio judicial, médicos forenses o auxiliares de autopsia. El 68% son mujeres si bien su representación varía según los cuerpos y puestos.

Pese a que en general se trata de un sector de la Administración altamente feminizado, es el I Plan de Igualdad aprobado para este personal. Tendrá una vigencia de tres años (de 2024 a 2027), con una valoración intermedia al año y medio. Para su elaboración se constituyó una Comisión Negociadora integrada de forma paritaria por los responsables de la consejería y de los sindicatos de la Mesa Sectorial de Justicia (CSIF, STAJ, SPJ-USO, UGT y CCOO).

Asimismo, se realizó un cuestionario entre el personal para detectar los obstáculos existentes en el sector para lograr la igualdad efectiva y, a partir de ellos, establecer las medidas adecuadas para corregirlos, agrupadas en una decena de programas, cada uno de ellos con objetivos y actuaciones concretos.

Así, entre la medidas previstas para garantizar la igualdad de acceso y promoción en la Administración de Justicia el plan contempla reservar los puestos a las interinas que sean llamadas para cubrir vacantes cuando se encuentren en las seis semanas de baja maternal obligatoria. También la proporcionalidad de mujeres y hombres en los tribunales de los procesos selectivos (tanto de acceso libre como de promoción interna) como en las comisiones de valoración de méritos en los concursos, además de en las mesas de Negociación Colectiva.

Igualmente, se implantarán programas de mentoría o acompañamiento dirigidas a mujeres para potenciar sus capacidades de liderazgo e impulsar su promoción a puestos de mayor responsabilidad y se incluirán cursos de habilidades directivas para mujeres.

Para que la maternidad o el cuidado de personas dependientes no suponga una merma en el salario o las posibilidades de promoción, el Plan prevé que el tiempo de baja durante el embarazo y tras dar a luz compute como trabajo efectivo y, en aquellos puestos en los que se realicen guardias, se perciba también la remuneración de las que se habrían realizado durante la baja por maternidad o paternidad.

Asimismo, se facilitará la adaptación de la jornada laboral por cuidado de personas dependientes sin necesidad de solicitar una reducción de la misma (que conlleva una reducción salarial). Además, se estudiarán medidas de flexibilización de las jornadas para facilitar la preparación de los procesos selectivos de promoción interna a las personas aspirantes.

En aras de la conciliación y la corresponsabilidad, la formación se realizará siempre en horario laboral (incluidos los cursos online), mientras que la implantación del teletrabajo seguirá la regulación básica que establezca el Ministerio de Justicia y a los desarrollos de la Comunidad Autónoma que le sean de aplicación.

La Consejería y los sindicatos también han acordado realizar una Auditoría Retributiva a cargo de una empresa externa, analizar los complementos salarias y retribuciones en especie, los perjuicios económicos que pueden ocasiones permisos, licencias y excedencias para detectar posibles discriminaciones por sexo. Asimismo, se creará un Portal de Transparencia en materia retributiva.

Protocolos de actuación frente a la violencia de género

La prevención y actuación frente al acoso sexual, la violencia de género o la discriminación por razón de sexo es otro de los ejes fundamentales del Plan de Igualdad, que contempla la elaboración de protocolos específicos, formación en la materia y facilidades para la movilidad de puesto en este tipo de casos sin merma económica alguna. Se realizarán informes anuales sobre los casos registrados y se creará un buzón para denuncias anónimas.

En materia de salud laboral, la Junta y los sindicatos han acordado realizar un registro de puestos de trabajo que supongan un riesgo para las situaciones de embarazo y lactancia, así como procedimientos específicos para la adaptación de puestos y una guía para la creación de salas de lactancia en los centros de trabajo, una medida que ya se contempla en algunos proyectos de nuevas sedes judiciales como la de Roquetas de Mar (Almería). Las evaluaciones de riesgos psicosociales incluirán la perspectiva de género.

Para la sensibilización sobre políticas de igualdad de género de los profesionales al servicio de la Administración de Justicia, el Plan contempla realizar encuestas bianuales sobre el clima laboral con preguntas específicas sobre la materia, la publicación de un Boletín trimestral con noticias, novedades e informes especializados y de un portal específico dentro del Portal Adriano. Además, se revisará la denominación de los diferentes puestos y categorías profesionales para corregir aquellas designaciones que utilicen un lenguaje no inclusivo, al igual que las órdenes e instrucciones.

Tras la aprobación del Plan por la Comisión Negociadora, el Consejo de Gobierno ha procedido hoy a su ratificación.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Tribunal Supremo: No es válida la notificación practicada por la Administración tributaria en lugar diferente al designado expresamente en el escrito de alegaciones contra acuerdo sancionador
  2. Tribunal Supremo: El TS mantiene que en la selección de los empleados públicos interinos resulta compatible con los principios de igualdad, mérito y capacidad, establecer como criterio de desempate la prioridad de la inscripción de los candidatos en la oferta de empleo
  3. Estudios y Comentarios: Discriminación en la fijación de la edad máxima para el acceso al empleo público. Comentario a la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 26 de noviembre de 2024. Caso Ferrero Quintana contra España
  4. Estudios y Comentarios: No reintegro de prestaciones indebidas por error de la Administración. A propósito de la STS de 15 de octubre de 2024: ¿Recuperación de la excepción jurisprudencial de la equidad?
  5. Actualidad: El Gobierno lanza la convocatoria de ayudas Kit Espacios de Datos por valor de 60 millones de euros
  6. INAP: La catedrática Josefa Cantero gana el Primer Premio Benito Ramos de la AEINAPE
  7. Tribunal Supremo: El TS reconoce a una funcionaria integrada en el grupo A el derecho a que se recalcule su pensión de jubilación teniendo en cuenta el tiempo cotizado en el subgrupo A1
  8. Legislación: Subvenciones a determinadas entidades para actuaciones de relevancia en materia de universidades y de interés público
  9. INAP: Publicado un nuevo número de la REALA
  10. Actualidad: Publicado el V Plan de Gobierno Abierto 2025-2029

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana