Ejecución presupuestaria

El déficit del Estado se reduce en marzo un 16% hasta el 1,63% del PIB

 21/05/2013
 Compartir: 

El Estado cerró hasta el pasado mes de marzo con un déficit en términos de contabilidad nacional de 17.092 millones de euros, lo que equivale al 1,63% del PIB, lo que supone un 16% menos que el registrado en el mismo periodo de 2012.

- El Estado registra en el conjunto de los tres primeros meses del año un déficit en términos de contabilidad nacional de 17.092 millones de euros

- La recaudación por operaciones no financieras asciende a 24.143 millones de euros, lo que supone un descenso del 15,5%. Los pagos no financieros han ascendido a 42.984 millones de euros, un 3,8% más que en 2012, debido al crecimiento del 18,1% de los gastos financieros

30 de abril de 2012.- El Estado cerró hasta el pasado mes de marzo con un déficit en términos de contabilidad nacional de 17.092 millones de euros, lo que equivale al 1,63% del PIB, lo que supone un 16% menos que el registrado en el mismo periodo de 2012.

En concreto, este dato se compara con un déficit del Estado equivalente al 1,95% del PIB hasta marzo de 2012, según se recoge en el Informe de Principales Indicadores de la Actividad Económica y Financiera del Estado del mes de marzo, publicado hoy.

En términos de caja, metodología que considera los ingresos y los pagos cuando efectivamente se han realizado, el déficit se ha situado en 18.841 millones de euros, el 1,79% del PIB, frente al 1,22% en el mismo mes de 2012.

Ingresos no financieros

El total de los ingresos no financieros hasta marzo antes de descontar la participación de las administraciones territoriales en el IRPF, IVA en Impuestos Especiales, alcanzó los 41.999 millones de euros, lo que representa una reducción del 9% en términos interanuales.

Los ingresos impositivos totales con 36.242 millones de euros registran un descenso del 8,3%, como consecuencia del importante aumento de las devoluciones. No obstante si se corrige el distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, los ingresos impositivos homogéneos aumentan en el primer trimestre un 1,1%.

Esta evolución positiva se debe básicamente al impulso de las medidas normativas y a la favorable evolución tanto de ingresos correspondientes a otros periodos como a los derivados de las actividades de control.

Los ingresos totales por impuestos directos se elevan a 17.268 millones de euros y registran una disminución del 13,8%.

En cuanto a la recaudación por IRPF, hasta marzo se elevó a 18.782 millones de euros, el 4,4% menos que hace un año. En términos homogéneos el descenso sería del 2,6%.

Los ingresos por el Impuesto de Sociedades hasta marzo son escasamente significativos y alcanzan un importe negativo de 2.158 millones de euros. En términos homogéneos, ajustado el distinto ritmo de realización de las devoluciones en ambos años, el Impuesto de Sociedades registra un aumento del 2,3%.

La recaudación total por impuestos indirectos se eleva a 18.974 millones de euros, los que supone un descenso del 2,6% frente a 2012.

La recaudación por IVA asciende a 13.945 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,6%, que en términos homogéneos representa un incremento del 7,8%. El IVA bruto crece un 5,7%, impulsado por el aumento de las Grandes Empresas en un 13,4%, mientras que los ingresos de Pymes caen un 51,4%.

El impacto normativo de la subida de tipos ha incrementado los ingresos por este impuesto en 1.940 millones de euros, de los cuales 15 millones corresponden al aumento del tipo de IVA de la vivienda.

Los ingresos acumulados en marzo por Impuestos Especiales alcanzaron los 4.329 millones de euros, lo que supone un descenso del 2,2%. Los ingresos por Labores del Tabaco caen un 8,2% y el Impuesto Especial sobre Hidrocarburos, por el contrario crece un 3,6% debido a que incluye el tramo estatal del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos, así como a la subida de tipos en biocarburantes y a la nueva fiscalidad medioambiental. El Impuesto Especial sobre la Electricidad crece el 3,5%.

Pagos no financieros

Hasta marzo pasado, los pagos no financieros del Estado alcanzaron los 42.984 millones de euros, lo que representa un incremento del 3,8% en términos interanuales, consecuencia del incremento de los gastos financieros en un 18,1% y del aumento de las transferencias a la Seguridad social en un 47,2%.

Este incremento se debe al pago de obligaciones de ejercicios anteriores relativas a cuotas sociales de cuidadores no profesionales en dependencia y al incremento en un 40,7% de la aportación del Estado para financiar los complementos de pensiones mínimas del Sistema, ya que el Estado ha asumido en 2013 la cobertura total de esta financiación.

Este incremento se ha debido sobre todo a la evolución de los gastos financieros, que han pasado de 6.853 millones de euros en 2012 a 8.093 millones hasta marzo de 2013, un 18,1% más, cifra que sigue evolucionando en función del volumen de la deuda y de la evolución de los tipos de interés y el calendario de vencimientos.

Los pagos por gastos de personal han ascendido hasta marzo a 6.060 millones de euros, lo que supone un incremento del 0,8%, debido al crecimiento del gasto en prestaciones sociales en un 5,4%.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana