Las Administraciones públicas europeas no rentabilizan el 'cloud computing'

 04/02/2013
 Compartir: 

El sector público europeo apuesta por el 'cloud computing' pero todavía no sabe cómo sacarle el máximo partido, según el estudio realizado por Ricoh Europe. El 52% de los trabajadores ha reconocido que tiene problemas a la hora de gestionar documentos en la nube.

Dirigentesdigital.com

El estudio de Ricoh Europe certifica que el 47% de las Administraciones Públicas comparten documentos en la nube, pero el 52% de sus trabajadores encuentra problemas a la hora de gestionarlos en este espacio. También revela que el 71% de los empleados públicos europeos utiliza el cloud computing para permitir el acceso móvil a los documentos.

Estos datos ponen de manifiesto que las Administraciones Públicas europeas no saben cómo sacarle partido al cloud computing. En esta línea el vicepresidente ejecutivo de Ricoh Europe,Carsten Bruhn, ha declarado que el sector público "no sabe maximizar los beneficios del cloud computing debido a los procesos de documentos desconectados y a que los sistemas, las tecnologías y la forma de trabajar de las personas se ven de forma aislada y no como partes iguales que tienen que trabajar de forma integrada".

Las Administraciones Públicas, según Ricoh Europe, reconocen que las nuevas tecnologías son útiles para ofrecer mejores servicios a los ciudadanos, pero en el 69% de los casos las inversiones en las nuevas tecnologías se están realizando antes de que los sistemas existentes sean realmente efectivos.

Otros datos relevantes son que aunque el 83% de los trabajadores de las empresas públicas tiene acceso a dispositivos móviles inteligentes y tabletas han asegurado que tienen problemas para utilizarlos por los antiguos sistemas heredados. También el 83% asegura que las antiguas prácticas de trabajo les impiden ser más eficientes y eficaces.

El estudio también pone en evidencia la brecha existente entre las tecnologías a las que tienen acceso los empleados que trabajan de cara al público y los que no, unas diferencias que provocan cuellos de botella, duplicación de esfuerzos, retrasos en el acceso a la información en tiempo real y riesgos de seguridad. Mientras que el 52% de los encuestados afirma que su seguridad de la información es ahora mejor que en 2009, sólo el 44% confirma que sus procesos documentales son seguros por lo que se concluye que el sector público está expuesto a fugas de datos.

Para Carsten Bruhn el principal desafío del sector público es "encontrar el equilibrio entre hacer accesible la información a los empleados y al público y en la protección de datos confidenciales". Una gran ayuda sería realizar revisiones periódicas de los procesos de documentos en el sector para identificar los riesgos potenciales y las oportunidades para mejorar el intercambio de la información de forma segura.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana