El Tribunal de Cuentas propone en el Parlamento condicionar subvenciones a los municipios a que rindan cuentas

 28/10/2014
 Compartir: 

El presidente del Tribunal de Cuentas, Ramón Álvarez de Miranda, presentará este martes ante la Comisión Mixta (Congreso-Senado) de Relaciones con el Tribunal de Cuentas los informes de fiscalización del sector público local correspondientes a los ejercicios 2011 y 2012, en los que el organismo sugiere vincular el acceso a subvenciones y ayudas por parte de los ayuntamientos a la rendición de cuentas en tiempo y forma.

MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

Ambos documentos, que recoge Europa Press, constatan la existencia de retrasos y presentación incompleta de documentación por parte de ayuntamientos, diputaciones, comarcas, mancomunidades, consorcios, cabildos, consejos insulares, áreas metropolitanas y agrupaciones de municipios, entre otros entes locales.

Y es que aunque el nivel de rendición de cuentas en plazo experimenta una "notable mejoría en cada ejercicio", apenas el 40% de los organismos fiscalizados cumplieron la normativa en 2011 y el 65% un año más tarde.

Por eso, el Tribunal aboga homogeneizar los plazos en todo el país y hacerlos más breves, y considera que un buen incentivo para lograrlo sería vincular la rendición de cuentas al acceso a ayudas y subvenciones, propuesta que reitera en ambos informes, donde se señala a Andalucía como la región más incumplidora en ambos ejercicios.

PRÓRROGAS PRESUPUESTARIAS

Otra deficiencia que se señala, tanto en 2011 como en 2012, es la generalización del uso de la prórroga presupuestaria --88% de las entidades lo utilizaron en 2011 y el 87% al año siguiente--, que "evidencia" una "inadecuada planificación presupuestaria y económica" que "impide que el presupuesto de cada ejercicio ejerza una de sus principales funciones, ser el instrumento clave para llevar a cabo una gestión municipal ordenada y transparente".

Además, los presupuestos se modificaron entre una cuarta y una tercera parte de media respectivamente en cada ejercicio, y los ingresos no alcanzaron el 83% de lo previsto en 2012, lo que motivó la aprobación de modificaciones de crédito financiadas con recursos no obtenidos efectivamente, algo que "incide negativamente en la solvencia" de los ayuntamientos.

Es por ello que el Tribunal reclama medidas para evitar prórrogas de presupuestos, modificaciones de crédito "sin financiación efectiva" y falta de ajuste de la gestión "a las posibilidades financieras reales" de la entidad. Asimismo, alerta de que los ayuntamientos no cuentan con ingresos suficientes para cubrir todas sus competencias, por lo que ve necesario adoptar "medidas estructurales" para garantizar la "suficiencia financiera" de los entes locales de modo que se eviten "desequilibrios permanentes" que conducen a más deuda.

REESTRUCTURAR EL SECTOR PÚBLICO

Por otro lado, tanto el informe de 2011 como el de 2012 alertan de que el número de entidades locales ha permanecido invariable desde 2009 a pesar de que existen mancomunidades, consorcios y empresas sin actividad declarada, algo que el tribunal no ve justificado, por lo que recomienda estructurar e incluso disolver los organismos que no estén desarrollando actividad ni prestando servicio.

También sugiere garantizar que la creación, actuación y permanencia de este tipo de entes responda a razones de eficiencia, estabilidad, racionalidad y sostenibilidad financiera; y ampliar el ámbito subjetivo de la cuenta general de las entidades locales, para incluir fundaciones, empresas con una participación mayoritaria de algún ayuntamiento o sociedades mercantiles locales participadas por más de una entidad local que superen conjuntamente el 50% del capital social aunque ninguna esté en posición de control.

SERVICIOS PÚBLICOS ESENCIALES

En el informe de fiscalización de 2011, el Tribunal de Cuentas centra su atención en la prestación de los servicios públicos básicos (agua, alumbrado, recogida de basuras, limpieza viaria y cementerios) por parte de los municipios de menos de 20.000 habitantes, que tuvieron un coste medio de 413,75 euros por habitante, llegando a los 472,13 euros en el caso de los municipios de menos de mil vecinos.

Entre las conclusiones que extrae el organismo que preside Álvarez de Miranda destaca que hubo numerosas localidades, "en general de escasa población o con gran diseminación de núcleos de población", en los que no se prestó el servicio de limpieza viaria, sobre todo en Galicia y Asturias.

Además, no se apreció una "correlación significativa y común" para los cinco servicios entre "la forma de prestación y el mayor o menor coste del servicio", aunque se advierte de que todos ellos "resultaron deficitarios", sobre todo el alumbrado.

El organismo también critica que los planes provinciales y de financiación de servicios no se usan de forma adecuada para determinar qué servicios municipales son deficitarios para centrar en ellos la financiación, por lo que exige controles periódicos para distribuir los fondos de cooperación económica local en función de los resultados de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales y de las necesidades de cada municipio. Asimismo, propone que los ayuntamientos analicen periódicamente la eficiencia de los costes efectivos de sus servicios esenciales.

El organismo fiscalizador también aprecia irregularidades en la contratación, en relación con la falta de justificación y necesidad de ciertos contratos, el uso del proceso de urgencia en casos no previstos en la normativa, la no determinación del objeto y el precio en algunos contratos, o las deficiencias en la valoración de las ofertas, sobre todo en relación con el precio, lo que encarece los servicios.

PERIODOS MEDIOS DE PAGO

En el informe de 2012, el organismo que preside Álvarez de Miranda centra un apartado especial en los periodos medios de pago de las entidades locales, que cifra en 92 días, muy lejos de los 40 días legalmente permitidos. El periodo medio de cobro, por su parte, fu de 63 días mientras que los derechos dudosos de cobro ascendieron a 5.751 millones, el 30% del total de créditos pendientes de cobro.

En cuanto al gasto total por habitante ejecutado ascendió a 962 euros, siendo las políticas de bienestar (saneamiento, aguas, basuras, limpieza, alumbrado, etc) los que concentraron un 42% del total, seguidos por la seguridad y la movilidad (23%) y la política de vivienda y el urbanismo (21%). La sanidad, la educación, la cultura y el deporte se llevaron el 14% del gasto pese a ser competencias autonómicas.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Publicaciones

Lo más leído:

  1. Actualidad: El Gobierno acuerda con CCAA y entidades locales iniciar los trabajos para interconectar las oficinas de atención a la ciudadanía
  2. Tribunal Supremo: Resuelve el TS que para el acceso a los Cuerpos o Escalas del Grupo A se precisa la titulación exigida legalmente para el ejercicio de la profesión regulada correspondiente
  3. Tribunal Supremo: Resuelve la Sala si un guardia civil, de baja por incapacidad temporal, que pasa a la situación de reserva sin previa incorporación al servicio activo, tiene derecho a la compensación económica por vacaciones no disfrutadas
  4. Legislación: Coeficiente reductor de la edad de jubilación a favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos
  5. Actualidad: Todas las ofertas de empleo público, en el boletín semanal del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (Del 17 al 23 de septiembre de 2025)
  6. Legislación: Canje de Cartas constitutivo de Acuerdo Internacional Administrativo entre el Reino de España y el Organismo Internacional de la Energía Atómica para la celebración de la Escuela de Liderazgo para Jóvenes Profesionales del Ámbito Nuclear
  7. INAP: Ya está disponible el boletín n.º 11 "¿De qué habla la Comunidad de Formación?"
  8. Tribunal Supremo: Es de aplicación la reducción del 60% sobre el rendimiento neto total regularizado derivado del arrendamiento de bienes inmuebles destinados a vivienda en caso de comprobación por parte de la AEAT
  9. Tribunal Supremo: Estable el TS que, para la provisión del personal directivo de las Entidades Locales de Galicia, se aplicará la regulación básica contenida en el art. 130 de la LBRL
  10. Legislación: Sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo de 28 de mayo de 2024

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana