La Xunta debate alrededor de las oportunidades y riesgos que implica la inteligencia artificial en la administración

 13/06/2022
 Compartir: 

Ciento cuarenta personas asistieron ayer y hoy al curso monográfico La inteligencia artificial en la Administración, celebrado en la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP), en la que participaron importantes expertos en la materia para ofrecer una visión de las oportunidades y riesgos que ofrece esta nueva tecnología dentro del sector público y hacer hincapié en su regulación legal.

Xunta.gal 10.06.22

La conferencia de clausura fue impartida por José Manuel Romay Beccaría, expresidente del Consejo de Estado, lo cual resaltó que la innovación y el conocimiento son imprescindibles para el desarrollo de la humanidad. En esta línea, incidió en que los sistemas de inteligencia artificial constituyen un motor de cambio vertiginoso, por lo que el derecho tiene el deber de regular esta tecnología disruptiva para garantizar el respeto de los derechos de la ciudadanía.

Este curso monográfico, de diez horas de duración, reunió en Santiago de Compostela la juristas, investigadores y empleados públicos, que debatieron alrededor de las diferentes vertientes que ofrece la inteligencia artificial dentro del sector público. Así, los catedráticos de Derecho Administrativo Eduardo Gamero y Alejandro Huergo abordaron el complejo marco jurídico de la inteligencia artificial en la toma de decisiones y defendieron la supervisión humana y la auditoría como sistemas de protección de los derechos fundamentales. Esta tesis también fue apoyada por Eva María Mota, interventora de la Administración local, que reflexionó sobre las oportunidades que ofrecen las soluciones automatizadas en el control de las entidades locales.

Por otro lado, durante el curso, el catedrático de Derecho Mercantil Carlos Lema, el profesor Pablo Fernández y la investigadora Sara Louredo analizaron al por menor las consecuencias que tendrán los procesos automatizados sobre la creación de obras e invenciones y sus repercusiones en el derecho a la propiedad intelectual y a la propiedad industrial.

Finalmente, este monográfico, también incluyó el relatorio del catedrático de Ciencia Política y de la Administración Carles Ramió, que definió la irrupción de la IA en el sector público como "una revolución silenciosa" y defendió un rol activo de la Administración ante esta nueva realidad, con valores y ética pública.

Comentarios

Noticia aún sin comentar.

Escribir un comentario

Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:

 

Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.

  • El INAP no es responsable de los comentarios escritos por los usuarios.
  • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
  • Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.

Últimos estudios

Conexión al Diario

Ágora

Ágora, Biblioteca online de recursos de la Administración Pública

Publicaciones

Lo más leído:

 

Atención al usuario: publicacionesinap.es

© INAP-2025

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A, de las Directrices de Accesibilidad para el Contenido Web 1.0 del W3C-WAI: abre una nueva ventana