Eleconomista.es 15.l0.18
En este momento también se registró el menor volumen de trabajadores temporales en el sector público, con una cifra por debajo de 560.000 ocupados. Desde entonces, ha aumentado tanto el volumen total (777.100 trabajadores actualmente con contrato temporal) como su peso sobre el total, que roza el 25%.
"Tal y como ocurrió en el sector privado, la profesionalización de la búsqueda y selección de talento traería consigo mejores adecuaciones de los profesionales a los puestos demandados en el sector público, lo que conllevaría mayor productividad y rentabilidad", explica Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad.
"Si las empresas de recursos humanos, con su 'expertise' y su 'know-how', resultan una herramienta determinante para la selección de talento, ¿por qué no aprovecharlo para los empleados de la administración pública cuando sea necesario?", se pregunta Luis Pérez. "Este tipo de procesos serviría, además, para aportar transparencia a la selección de candidatos públicos, reforzando la independencia en la toma de decisiones".
EXTREMADURA
La comunidad autónoma en la que el profesional reside es clave a la hora de analizar el sector en el que este trabaja, bien sea en el público o en el privado. Si se estudian todas las regiones se aprecian diferencias en la distribución de los empleados. En concreto, Extremadura es la comunidad que cuenta con mayor tasa de empleados públicos respecto del total de trabajadores. En concreto, el 31,1% de los extremeños desarrolla su carrera laboral en el sector público.
A continuación, por encima de la media nacional (19,2%), se sitúan Asturias, (24,4%), Castilla y León (23,2%), Castilla-La Mancha (23,2%), Andalucía (23%), Cantabria (22,7%), Galicia (22,5%) y Aragón (21,9%). En el lado contrario, por debajo de la media nacional, entre otras regiones, se sitúan Euskadi (18,2%), Canarias (18,1%) y Murcia (17,9%).
Randstad también ha analizado el peso de los empleados con un contrato temporal dentro de la administración pública, y destaca que Euskadi (35,3%), Extremadura (34,1%), Baleares (32,7%) y Asturias (30,2%) son las comunidades que muestran una mayor tasa de empleados con contratos de duración determinada. A continuación se sitúan Canarias (29,9%), Navarra (29,8%) y Cantabria (28,6%). Por encima del 25% y de la media nacional (24,9%), también se encuentran Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, La Rioja, Cataluña y Murcia.
En al lado contrario, registrando las tasas más bajas, están Galicia (24,1%), Aragón (24%), Andalucía (22,4%), Castilla y León (22,1%) y Madrid (18,7%).
En términos absolutos, Andalucía (130.000), Cataluña (106.100) y Madrid (86.600) son las comunidades que tienen más empleados públicos con contratos temporales. En concreto, estas tres regiones agrupan el 41,5% del total.
Sin embargo, cuando se compara con el peso de los trabajadores temporales en el sector privado, el ranking de comunidades con mayor peso varía. Por ejemplo, Andalucía, que es una de las regiones con menor porcentaje de trabajadores públicos con contratos temporales (22,4%), es la comunidad autónoma con mayor tasa de profesionales con contrato temporal en el sector privado (40,4%). Ocupando la segunda y tercera posición se encuentran Extremadura (37%) y Murcia (36,4%). Por otra parte, en las últimas posiciones están Cantabria (23,3%), Euskadi (23%), Cataluña (20,9%) y Madrid (19,7%).
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.