- En febrero el déficit consolidado de la Administración Central, Comunidades Autónomas y Seguridad Social se situó en el 0,95% del PIB, por debajo del 1,01% registrado en el mismo periodo de 2014
- Si se descuenta el gasto por intereses, el déficit primario de estos tres subsectores se ha reducido casi un 7%
- El déficit de las Comunidades Autónomas disminuye un 54,2% en los dos primeros meses del año
- El Estado registró un déficit del 0,91% del PIB hasta marzo, 0,21 puntos por debajo del déficit registrado el mes anterior
28 de abril de 2015
DÉFICIT CONJUNTO DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL, COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y SEGURIDIDAD SOCIAL (FEBRERO)
El déficit consolidado de las Administraciones Públicas, excluyendo las Corporaciones Locales, se reduce un 3,9% en los dos primeros meses del año, hasta los 10.285 millones de euros. En términos de PIB, el déficit de estos tres subsectores equivale al 0,95% del PIB, inferior al déficit del 1,01% registrado el año anterior.
Administración Central
La Administración Central registró un déficit de 11.591 millones a finales de febrero, equivalente al 1,07% del PIB, la misma ratio que en 2014. El saldo de la Administración Central es el resultado de una disminución del déficit del Estado, que se compensa con un menor superávit en los organismos de la Administración Central.
- El déficit del Estado se reduce un 5,7% en los dos primeros meses del año, hasta un total de 12.214 millones. En términos de PIB, el déficit del Estado es equivalente al 1,12%, con un descenso de 0,10 puntos respecto a la ratio de 2014. En total, el déficit del Estado disminuye en 739 millones, consecuencia de unos recursos no financieros que crecen un 4,9% interanual, 1.087 millones más que en el año anterior, y unos gastos que aumentan un 1%, 348 millones.
-Los Organismos de la Administración Central registran a finales del mes de febrero un superávit de 623 millones, inferior en 1.040 millones al resultado positivo de febrero de 2014, debido principalmente a que el FGD ha reducido su superávit hasta 1.106 millones, 730 millones menos que en el mismo periodo de 2014. Esta situación se ha debido, entre otras causas, a que la parte de la cuota ordinaria del FGD abonada por las entidades de crédito se ha considerado depósito financiero hasta que se adopte la decisión definitiva sobre la financiación del Mecanismo de Resolución Europeo.
Fondos de la Seguridad Social
Los Fondos de la Seguridad Social han registrado un superávit de 2.171 millones, equivalente al 0,20% del PIB, 0,03 puntos menos que en el mismo mes de 2014.
Por agentes, el Sistema de Seguridad Social registró un superávit de 1.510 millones en los dos primeros meses del año, equivalente al 0,14% del PIB (frente al 0,19% registrado en febrero de 2015). Los gastos del Sistema aumentan un 3,9%, debido al aumento de las prestaciones sociales- tanto contributivas como no contributivas. Por su parte, los ingresos aumentan en un 0,9%, consecuencia de unas cotizaciones sociales que crecen al 1,1% y unas transferencias recibidas del Estado que se incrementan un 0,8%.
El Servicio Público de Empleo Estatal incrementó su superávit hasta los 657 millones, 200 millones de euros más que en febrero de 2014. Este resultado es consecuencia del descenso de las prestaciones por desempleo, que disminuyen en un 17,6%, y al aumento de las cotizaciones sociales en un 3,7%.
Por último, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), ha registrado un superávit de 4 millones de euros, frente al déficit de 29 millones registrado en febrero de 2014.
Comunidades Autónomas
Hasta finales del mes de febrero el déficit de las Comunidades Autónomas se reduce en un 54,2%, pasando de un saldo negativo de 1.888 millones en febrero 2014 a 865 millones en febrero de 2015. En términos de PIB, la ratio de déficit del subsector se sitúa en el 0,08%, 0,10 puntos inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior.
Este resultado deriva de un incremento de los recursos no financieros del 5,4% y de un aumento de los empleos no financieros del 0,6%.
DÉFICIT DEL ESTADO (MARZO)
En el primer trimestre del año, el Estado ha registrado un déficit de 9.854 millones. En términos del PIB, el déficit del Estado equivale al 0,91%, inferior al déficit registrado en febrero (1,12% del PIB).
Recursos no financieros del Estado
En el primer trimestre del año, los recursos no financieros del Estado ascienden a 43.604 millones, con un aumento del 2,5% respecto al mismo periodo de 2014. Este resultado se debe a la favorable evolución de los ingresos impositivos que aumentan un 5% respecto a marzo de 2014.
El aumento de los recursos impositivos, compensa los descensos registrados en las rentas de la propiedad que registraron 1.143 millones menos que en 2014, debido a la caída de dividendos, en un 37,9%, y al descenso de los ingresos por intereses del 49,1%. Los dividendos son inferiores a los del primer trimestre de 2014 en 552 millones, fundamentalmente por el descenso de los correspondientes al Banco de España. La disminución de intereses se debe a que los intereses devengados de los mecanismos extraordinarios de financiación fueron 558 millones en 2014, mientras que en 2015 no se ha registrado ingresos por este concepto en aplicación del Real Decreto Ley 17/2014, de medidas de sostenibilidad financiera de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales. En esta norma se fijó un tipo de interés del 0% durante el 2015 para todos los préstamos que tuviesen las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales con cargo a los Fondos de Financiación.
Finalmente, el aumento de transferencias entre Administraciones Públicas asciende a 26,9%, debido básicamente a las transferencias de la Jefatura de Tráfico y de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios por importes de 136 millones y 230 millones, respectivamente, sin correspondencia en 2014. Estas transferencias se han realizado en aplicación de una medida CORA, por la que se mejora la gestión de la tesorería en los organismos públicos.
Empleos no financieros del Estado
Hasta el mes de marzo, los gastos no financieros del Estado se han situado en 53.458 millones, un 2,6% más que en el mismo periodo de 2014.
Las transferencias corrientes entre Administraciones Públicas, que son la partida de mayor volumen, ascienden a 30.118 millones de euros, un 0,4% más que en 2014, lo que se debe al aumento de las destinadas a Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales que crecen un 5,2% y un 6,3% respectivamente. Este aumento se ve compensado parcialmente por el descenso de transferencias a los Fondos de la Seguridad Social que caen un 12,2%, principalmente por el descenso de las prestaciones por desempleo.
En la evolución de los empleos destaca el crecimiento del 3,2% de la remuneración de asalariados hasta los 4.089 millones, que incluyen 153 millones por el abono en enero de 44 días de la paga extra de 2012. Descontado este importe, esta rúbrica disminuiría un 0,7%.
También aumentan los consumos intermedios en un 4,8%, en parte por los gastos electorales, así como el gasto por intereses en un 1% y las prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie, en un 3,3%, por el aumento de las pensiones de clases pasivas que se incrementan en un 3,3%.
Los otros gastos por operaciones corrientes en su conjunto ascienden a 5.873 millones y registran un incremento del 17,5% que se explica, en su mayor parte, por las subvenciones para financiar el coste del sistema eléctrico que ascienden a 765 millones en este primer trimestre, adelantándose estas entregas respecto al calendario seguido en 2014.
Dentro de los empleos de capital, destaca la formación bruta, alcanzando 1.078 millones, un 4,2% más que en 2014, por las mayores inversiones militares del plan de modernización de las Fuerzas Armadas. Por su parte, las transferencias de capital descienden 6,9% debido a que en el mismo periodo de 2014 se registró un aumento extraordinario de esta partida por las transferencias realizadas a ADIF (118 millones) y al IDAE para el PIVE 5 (175 millones). Finalmente, las ayudas a la inversión y otras transferencias de capital crecen en 67millones, hasta alcanzar 160 millones, para la financiación de programas especiales en el exterior.
Principales indicadores de la actividad económica y financiera del Estado.
Informe mensual (datos consolidados en contabilidad nacional).
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.