Conselleriadefacenda.gal 11.11.25
El informe se elaboró con los datos de los ayuntamientos y diputaciones que cumplieron con el deber de remisión de información hasta noviembre de este año 2025. Las cuatro diputaciones y 295 ayuntamientos enviaron los datos solicitados, que tenían como fecha límite de envío el 31 de marzo. La consellería de Facenda e Administración Pública es el órgano que ejerce la tutela financiera de las entidades locales y, como tal, elabora el informe que se presentó hoy en el Consello.
Entre los datos, el documento precisa que el ingreso medio por habitante en los ayuntamientos gallegos asciende a 1.251 € y en las diputaciones provinciales es de 341€, siendo en los ayuntamientos de menor tamaño el ingreso medio por habitante significativamente mayor, hasta llegar a los 1.964 euros, en los municipios de menos de 1.500 habitantes.
Las principales fuentes de financiación de los ayuntamientos son los ingresos por las transferencias recibidas (52% sobre el total de los ingresos) y los tributos propios (44%) y cuanto menor es el tamaño del ayuntamiento (en términos de población), mayor peso alcanzan las transferencias recibidas de la administración autonómica, de manera que en los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes la principal fuente de financiación procede de las aportaciones recibidas de la Xunta de Galicia.
En lo que se refiere a la ejecución de los gastos, la de las diputaciones, con un 48%, es notoriamente menor que la de los ayuntamientos, que llega al 72%.
El documento explica también que el gasto medio por habitante en los ayuntamientos gallegos asciende a 1.153 € y en las diputaciones provinciales es de 274€. Los ayuntamientos con menor población tienen un mayor peso relativo en los gastos de personal y en inversiones y son los de mayor población los que concentran un mayor gasto en gastos corrientes y servicios y en transferencias corrientes.
Hace falta destacar que tras la reimplantación de las reglas fiscales, las entidades locales tienen que mantener una posición de equilibrio o superávit presupuestario y cumplir el objetivo de la regla de gasto. Las que no lo hagan están en el deber de elaborar un plan económico financiero que permita, en el año en curso y en el siguiente, que cumplan esos objetivos.
Un 34% de los ayuntamientos gallegos tienen que presentar este plan y el 66% restante alcanza estos objetivos, siendo más cumplidores los municipios de menos de 1.500 habitantes y los de más de 50.000. En el caso de las diputaciones provinciales, las de Lugo y Ourense incumplen la regla de gasto.
Participación en los ingresos del Estado
Si bien 295 ayuntamientos de los 313 cumplieron con el deber de aprobación de la liquidación y remisión de la información, hace falta subrayar que la Administración autonómica hizo dos requerimientos a los ayuntamientos que lo incumplieron, recordando que este hecho puede implicar la retención de la participación en los ingresos del Estado (PIE).
Noticia aún sin comentar.
Para poder opinar es necesario el registro. Si ya es usuario registrado, escriba su email y contraseña:
Si desea registrase en la Administración al Día y poder escribir un comentario, puede hacerlo a través el siguiente enlace: Registrarme en La Administración al Día.